Jáuregui cree que el PP tendrá difícil rechazar las nuevas medidas anticrisis

  • El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, confía en que los partidos apoyen el decreto anticrisis que mañana aprobará el Consejo de Ministros, ya que, en su opinión, es "muy difícil negarse" a medidas como la que, por ejemplo, permitirá un ahorro de 2.500 millones en el gasto farmacéutico.

Madrid, 18 ago.- El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, confía en que los partidos apoyen el decreto anticrisis que mañana aprobará el Consejo de Ministros, ya que, en su opinión, es "muy difícil negarse" a medidas como la que, por ejemplo, permitirá un ahorro de 2.500 millones en el gasto farmacéutico.

Así lo ha manifestado Jáuregui en declaraciones a Efe, en las que también ha lanzado un mensaje de tranquilidad tras el desplome de la Bolsa de hoy, toda vez que, según ha recordado, no se debe dramatizar porque agosto es un mes "muy volátil" en el que "con pocas operaciones se producen fluctuaciones muy bruscas".

Una situación que, tal y como ha subrayado, ocurre en todas las bolsas, por lo que no puede hacerse una "lectura aldeana" como la que hace el PP, que "analiza estas cosas situando en España los problemas", lo que es "injusto y absolutamente falso".

Sobre las medidas que mañana aprobará el Consejo de Ministros, Jáuregui se ha mostrado convencido de que los grupos convalidarán el próximo martes su visto bueno al decreto ley, porque sigue la senda de "control rigurosos" del déficit que exigen Europa y la propia economía española.

Inmediatamente después de que el decreto ley sea aprobado mañana por el Consejo de Ministros, el Gobierno pedirá al presidente del Congreso, José Bono, que convoque un pleno extraordinario para su convalidación urgente.

En principio, será el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, quien lo defienda desde la tribuna, en el contexto de las turbulencias económicas y financieras que se han producido durante todo este mes.

La intervención de Zapatero permitirá a los grupos tener ocasión de debatir con el presidente sobre la situación económica en general, ha señalado Jáuregui.

Respecto a los acuerdos entre Alemania y Francia para una gobernanza económica europea, el ministro no cree que hayan influido en la bajada generalizada de las bolsas y descarta que Nicolas Sarkozy y Angela Merkel se hayan pasado "de frenada".

A su entender, la sucesión de los acontecimientos económicos en el mundo pone en evidencia la necesidad de que instituciones supranacionales como la UE o el G-20 tengan capacidad de ordenar la economía y ofrecer una regulación mediante una intervención política que asegure el futuro y evite las actuales desconfianzas.

Ha abundado sobre este tema al apuntar hacia una necesidad imperiosa de que la política predomine sobre los mercados financieros, algo que sólo desde el G-20 podría llevarse a la práctica con carácter global.

Pese a la oposición alemana y francesa a los eurobonos, se ha mostrado convencido de que será el desenlace de la gobernanza económica europea que se está construyendo, porque son una "grandísima idea" que llegará al final del camino. EFE

so-ess/rs

Mostrar comentarios