Portavoces del Senado piden no señalar a las CCAA como culpables de la crisis

  • Los portavoces de la Entesa, CiU, y PSOE en el Senado han pedido hoy que no se señale a las comunidades autónomas como las causantes de la crisis económica por el incumplimiento del objetivo del déficit público en los distintos territorios durante el pasado ejercicio presupuestario.

Madrid, 13 jul.- Los portavoces de la Entesa, CiU, y PSOE en el Senado han pedido hoy que no se señale a las comunidades autónomas como las causantes de la crisis económica por el incumplimiento del objetivo del déficit público en los distintos territorios durante el pasado ejercicio presupuestario.

Ha sido el mensaje principal expuesto por José Montilla (Entesa), Marcelino Iglesias (PSOE) y Jordi Vilajoana (CiU) durante su intervención en el curso de verano "El Estado en tiempos de crisis", que organiza la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) en el marco de conferencias de la Universidad Rey Juan Carlos.

Allí, los senadores han centrado su exposición en aclarar varios "mitos" sobre el estado de las cuentas públicas y el papel que las autonomías desempeñan a la hora de cuadrar las cifras macroeconómicas de la Administración Central.

Montilla, Vilajoana e Iglesias han rechazado que la gravedad de la coyuntura económica actual se deba en su totalidad a la gestión de administraciones autonómicas "derrochadoras e irresponsables", como ha afirmado el portavoz de la Entesa.

"Hay que plantearse dos cosas: no es verdad que el problema de España pase por las autonomías, un 70 por ciento pertenece al Estado y un 30 por ciento es territorial", así de tajante se ha mostrado el portavoz de CiU en la Cámara Alta, Jordi Vilajoana, para exponer el estado de la situación.

El expresidente de la Generalitat, José Montilla, ha explicado que más de mitad del incremento del gasto del Estado se ha localizado en las prestaciones de desempleo o el aumento de pensiones, por lo que el desequilibrio de las cuentas "no obedece" al déficit autonómico o unas administraciones "sobredimensionadas".

En su opinión, el debate actual sobre la gestión de las comunidades busca "aprovechar" la crisis para "desautorizar" al Estado de las autonomías, que son las encargadas, ha apostillado, de "gestionar la mayoría de las políticas" del Gobierno central y de la que "algunos" intentan prescindir.

"Una cosa es hablar de austeridad siempre necesaria y otra aprovechar las circunstancias para recortar drásticamente la cartera de servicios públicos", ha advertido.

También Iglesias se ha referido a las medidas del Gobierno al asegurar que "es más fácil ajustar dejando de hacer líneas de alta velocidad que suprimiendo" hospitales o escuelas, que ha englobado dentro de las competencias autonómicas, y cuya gestión justifica que los territorios tengan más dificultades.

Frente a estas críticas al papel adjudicado a las comunidades, el portavoz popular, José Manuel Barreiro, ha argumentado que los ciudadanos españoles tienen "perfectamente representada" una imagen de por que se ha generado esta situación, y que, en cualquier caso, el debate debe centrarse en atajar los problemas más urgentes.

"Si no tapamos la hemorragia el enfermo no superará los traumatismos porque no llegará al hospital; a partir de ahí puede haber un debate político", ha expuesto.

Montilla ha asegurado que existe un "déficit de cultura cooperativa" entre las autonomías y el Estado, y por ello ha pedido que se configuren más espacios para "consensuar la voluntad común".

Todo ello, eso sí, sin buscar una centralización con la que se volvería a una España "monolítica" cuyas heridas "pueden ser insuperables".

Vilajoana ha asegurado que la crisis "va a exigir" que el protagonismo de los senadores sea mayor, ya que es el escenario propicio para llegar a los acuerdos económicos necesarios entre los distintos territorios, que provocaron un desencuentro en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Por su parte, Barreiro ha pedido a los defensores del Estado de las autonomías que "no sean miopes", ya que la estructura "no está bien y debe ser perfeccionada", un cambio para el cual el Senado tiene "importantes aportaciones" que hacer.

Mostrar comentarios