Bolivia, Venezuela... El poder perpetuo y el caudillismo rompen Latinoamérica

  • Pese a que sus gobiernos tienen diferentes ideologías, los ciudadanos se rebelan cansados de la clase política tras años sin renovación.
Protestas en Bolivia
Protestas en Bolivia

El número de países en Latinoamércia donde se suceden protestas y choques violentos, con incluso muertos, cada es mayor. Bolivia, Chile, Venezuela... son algunos de los nombres donde las manifestaciones de los ciudadanos han derivado en una crisis política que pone contra las cuerdas a sus Gobiernos, de diferentes ideologías. 

23 fallecidos en Bolivia, otros 23 en Chile y fuertes protestas en Venezuela marcan unas semanas muy revueltas que probablemente cambiarán el rumbo de América Latina. Pero, ¿qué ha originado estos conflictos? ¿Tienen algo en común?

En Bolivia, donde se han producido otras nueve muertes tras los enfrentamientos de partidarios de Evo Morales y las Fuerzas Armadas, la población se muestra divida entre los partidarios del expresidente, acusado de fraude electoral y asilado político en México, y los del Gobierno interino de Jeanine Áñez.

Las movilizaciones se originaron tras las elecciones, en las que se planteó la duda sobre la legitimidad de la victoria de Morales. Tras ello, las protestas se continuaron, con fuertes presiones de la oposición que exigían la dimisión del entonces presidente. La presión del ejército y la policía, que se rebelaron contra el Gobierno, provocaron la salida del Morales.

Desde México, el expresidente reinvidica que ha sufrido "un golpe de Estado", una afirmación que secundan mandatarios afines a Morales, como Nicolás Maduro o el argentino Alberto Fernández. Además, sostiene que ya ha comenzado una "dictadura", y que renunció "no por cobarde" sino para que "pare la violencia ejercitada por la derecha".

Maduro en la cuerda floja tras la renuncia de Morales

En Venezuela la situación se puede asimilar en lo que respecta a la sociedad divida. Los partidarios del jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó continúan manifestándose, el sábado en Miami y otras ciudades, para pedir la intervención militar en el país. Tras la salida de Morales de Bolivia, reivindican la participación de las fuerzas armadas en la "liberalización de Venezuela".

"Las fuerzas armadas están para defender a los venezolanos y así como ocurrió en Bolivia les estamos pidiendo que actúen como actuaron en Bolivia", indicó Carlos Vecchio, representante de Guaidó.

Pese a ello el presidente de Venezuela, Nicolás Maduró, volvió a convocar a sus partidarios, también el sábado, para participar en una manifestación denominada "Marcha contra el fascismo" y con el objetivo de mostrar su poder. 

Las protestas más graves de la democracia en Chile

En Chile las protestas han llevado al Gobierno de Sebastián Piñera a pactar un plebiscito para una nueva Constitución. Sin embargo, las movilizaciones continúan y los ciudadanos exigen algo más. El cansancio de la sociedad con la clase política y su desconfianza hacia ello mantienen las protestas en la calle. 

La crisis chilena, que cumple un mes el lunes, comenzó por una subida del precio del billete de metro y con los días se convirtió en un clamor popular contra el desigual modelo económico del país, la represión y el Gobierno, que decretó el estado de emergencia y el toque de queda durante los primeros días.

Ahora, a las peticiones mayoritarias por mejores modelos de pensiones, salud o educación se han ido sumando las de muy distintos gremios, desde los transportistas a los profesores. A ello se suma el descontento de haber llegado a un pacto entre Gobierno y oposición sin contar con una participación ciudadana directa. Las protestas, las más graves desde el retorno de la democracia en 1990, han dejado episodios de gran violencia, con saqueos, incendios, destrucción de mobiliario público y cruentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales, muy cuestionadas por la represión.

Este fin de semana. más de 2.500 hectáreas han sido consumidas por varios incendios declarados en la región de Valparaíso, en el centro de Chile, que aún se mantienen activos y que han provocado la evacuación de centenares de vecinos.

Gobernantes durante años en el poder

Pese a las diferencias entre países, con causas para las protestas muy distintas, todos coinciden en una población agotada de una clase política con casos de corrupción y que se aferra al poder.

El continuismo de los mandatarios en sus cargos es el punto en común entre los países con movilizaciones. Evo Morales se ha visto forzado a salir del país tras 13 años en el poder al haber cometido fraude en las elecciones. En Venezuela Nicolás Maduro suma 6 años al frente, a los que se suman los 14 años que gobernó Hugo Chávez. En los Gobiernos más conservadores la situación también se repite. Sebastián Piñera, que asumió la presidencia de Chile en 2018, ya fue ocupó el cargo entre 2010 y 2014.

Otros de los países de Latinoamérica donde se muestra el continuismo es en Cuba, con gran influencia en Venezuela, o en Argentina, donde, tras un mandato de Mauricio Macri, el 'Kirchnerismo' ha vuelto al poder con Alberto Fernández a la cabeza y Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta. En Brasil los 13 años de Gobierno del Partido de los Trabajador, con Lula da Silva y Dilma Rousseff, finalizó con la victoria de Michel Temer. 

Mostrar comentarios