
En España pagamos más que en el resto de la UE porque más de la mitad del precio se debe a cuestiones que no tienen que ver con el consumo. Son impuestos o cargas del Estado que encarecen la factura.
En España pagamos más que en el resto de la UE porque más de la mitad del precio se debe a cuestiones que no tienen que ver con el consumo. Son impuestos o cargas del Estado que encarecen la factura.
Las exponenciales subidas coincidiendo con la ola de frío y su efecto directo en el encarecimiento del recibo de la luz del consumidor, han hecho que se cuestione la manera de fijar los precios.
El funcionamiento del mercado eléctrico provoca variaciones de precios que según los expertos no cambiarán en los próximos 10-20 años. Cada día 'ponen' un precio a la electricidad. ¿Cómo se fija?
La modernización del sistema es una prioridad, si bien recalca que la clave es "asegurar estabilidad" con reformas con "solvencia jurídica", por lo que las líneas generales deben ser "claras y sin sorpresas".
El Gobierno de Portugal asumirá el pago del 10% de la factura de todas las familias durante el nuevo confinamiento. Se espera que el consumo suba por el hecho de estar en casa y las bajas temperaturas.
Nueva disputa en el Consejo de Ministros por la política energética, en manos de la Vicepresidencia cuarta. Los morados quieren implementar medidas del pacto de coalición; el PSOE remite a la nueva Ley eléctrica.
Montero recuerda que España está advertida por la Comisión Europea "por el uso que se hace de forma abusiva" respecto al IVA reducido o superreducido.
Las compañías energéticas compran derechos de emisión para quemar combustible y generar eelectricidad y el precio medio de la tonelada de C02 en las últimas cinco sesiones se sitúa en 33,87 euros.
El coste en el mercado mayorista, que es responsable de más de un tercio de lo que pagan al final los hogares cayó el sábado con fuerza tras el récord del viernes pero ha vuelto a dispararse tras el respiro.
En apenas una semana el incremento de precios ha llegado al 123% ; en el año 2020 el precio medio del MWh fue de 33,98 euros.
Estima un aumento de costes vía peajes del 25% para las empresas y un incremento del 10% en la factura de calefacción de las familias.
El recibo de la luz se encarece un 7% en el último mes del año, siendo el recibo medio del consumidor de 69,28 euros, lo que significa una subida de 4,66 euros con respecto a 2019.
Fue un 10,6% inferior a los 853,8 euros a que ascendieron las facturas eléctricas de 2019. Los años más caros fueron 2012, 2018 y 2013.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno ha demostrado que no tiene reparos para meter el palo en el avispero y agitarlo.
Transición Ecológica prorroga durante los primeros meses de 2021 la parte fija de la factura de la luz, mientras la factura del gas podría subir en torno a un euro mensual en el segundo semestre.
Pocas cosas hay todavía tan políticamente sensibles como el recibo.de la luz. Todos los Gobiernos, en un momento u otro, han expresado su voluntad de abaratar la factura eléctrica.
La búsqueda "frenética" de emplazamientos con posibilidades de conexión de proyectos solares y eólicos dispara los precios de arrendamiento a 30 años a los 1.500 euros por año y hectárea.
Este descenso con relación al año pasado hasta octubre se ha producido tras la rebaja de los peajes aplicada por la CNMC desde el 1 de enero de 2020, que tiene un impacto a la baja que ronda el 1,5%.
Las asociaciones de consumidores piden al Gobierno que establezca un protocolo que flexibilice los pagos de las deudas asumidas durante la pandemia. El Ejecutivo, por ahora, descarta tomar medidas al respecto.
Las tres grandes del sector, Iberdrola, Endesa y Naturgy, obtuvieron 3.307 millones de euros de ganancias en el primer semestre.
La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), la legislación comunitaria y el plan de transición energética del Gobierno están desbrozando el bosque, aunque no sin problemas.
La medida se incluye dentro de un real decreto-ley, que también recoge la prórroga a 31 de enero de los aplazamientos de alquileres y desahucios.
Aeléc negocia modificaciones en las condiciones de trabajo de los empleados y recortes de los pagos en especie y sanitarios del colectivo de jubilados.
El cálculo de los cargos tendrá también una parte fija y una variable, que se determinará en función de la energía consumida.
Página 1 de 2