Trasladar a los inmigrantes que han pedido asilo desatascaría los CETI

  • Trasladar primero a la península a los inmigrantes que han solicitado asilo en Ceuta y Melilla para tramitar su petición de protección internacional permitiría descolapsar los Centros de Estancia Temporal (CETI), según el Servicio Jesuita a Migrantes.

Madrid, 25 mar.- Trasladar primero a la península a los inmigrantes que han solicitado asilo en Ceuta y Melilla para tramitar su petición de protección internacional permitiría descolapsar los Centros de Estancia Temporal (CETI), según el Servicio Jesuita a Migrantes.

La abogada de esta organización dedicada a atender a los inmigrantes en los CIE -Centro de Internamiento de Extranjeros-, Cristina Manzanedo, ha explicado a Efe que muchas personas que huyen de sus países por conflictos bélicos o que sufren persecución política se quedan atascadas hasta dos años en las ciudades autónomas, mientras se tramita su solicitud de protección internacional.

Es el caso de decenas de familias sirias -que incluso algunas de ellas tienen hijos estudiando en España- y que han optado por no reclamar el estatuto de refugiado, al que tendrían derecho, porque les condena a permanecen años "estancados" en esas ciudades.

"Además de mandar efectivos de la Guardia Civil, lo que hay que hacer es mandar abogados y trabajadores sociales para hacer una identificación de la población susceptible de protección y a esas personas por lo menos trasladarlas a la península", propone.

La abogada, que realiza visitas a los inmigrantes que han sido trasladados a los CIE para su expulsión, lamenta que no se estén protegiendo, tal y como exige la legislación internacional, a personas vulnerables y con derecho a asilo.

"El traslado a los centros de internamiento se está haciendo con unas gafas de control inmigratorio; en Ceuta y Melilla hay solicitantes de asilo, de protección subsidiaria, posibles menores o gente con derecho a protección por motivos humanitarios, personas en situación de altísima vulnerabilidad", denuncia.

Una vez que se admite a trámite la solicitud de asilo, estas personas ya no están en situación irregular y por tanto tienen libertad de movimientos mientras se resuelve.

"Se utiliza Ceuta y Melilla como tapón y si la solicitud no es admitida definitivamente están fácilmente localizables para su devolución, lo que sería más complicado en la península".

La letrada recuerda que las personas que piden asilo no van a los CIE sino que existen centros de acogida, financiados con fondos del ministerio de Empleo, donde pueden permanecer mientras se resuelve su petición.

"Sería una forma de vaciar los CIE, quitándose las gafas de control migratorio e intentando distinguir, pero para eso hay que hacer un trabajo de identificación", señala.

Manzanedo va a intervenir junto a otros responsables de Pueblos Unidos en la presentación mañana del informe "CIE, criminalizados, internados y expulsados", que detalla la situación de los inmigrantes que han sido internados en estos centros para tramitar su expulsión.

En 2013 cerca de 3.000 personas pasaron por el CIE de Madrid y 1.584 por el de Barcelona.

Además, en España hay otros seis centros de internamiento de extranjeros situados en Canarias (tres), Murcia, Valencia y Algeciras-Tarifa.

Tras una estancia media de dos o tres meses en Ceuta y Melilla, los inmigrantes que no han podido ser identificados -porque no han sido reconocidos por parte de los consulados o no existe convenio de expulsión con su país de origen- son trasladados a la península e internados en los CIE para su devolución.

Si después de 60 días no han podido ser documentados, quedan en libertad, aunque en situación de estancia irregular.

"Para muchos, España es un país de tránsito y donde tienen familiares y amigos es en Alemania, Francia u otros países del norte de Europa", concluye.

Mostrar comentarios