Con Aznar, España pagó por su deuda un 50% más que con Zapatero

  • El Tesoro saldó los ocho años de Gobierno popular pagando un interés medio del 4,94%, frente al 3,33% que acumula Zapatero en sus dos legislaturas. Eso sí, Aznar tuvo que lidiar durante la mayoría de su mandato con un precio del dinero muy elevado, debido a que vivíamos con la peseta, mientras que el actual Ejecutivo ha gobernado con el paraguas del euro.
Ana P. Alarcos

España está pagando ahora muchos más intereses por vender su deuda que en 2010. Eso es innegable. Sin embargo, si echamos un vistazo a los datos históricos y vemos la rentabilidad media que ha pagado el Tesoro por colocar su deuda se observa que, durante las dos legislaturas de José María Aznar, el interés fue un 48,34% más alto que el registrado en la era Zapatero.

Según los datos del Tesoro, la rentabilidad media que pagó España durante los ocho años de Gobierno popular ascendió al 4,94%. En cambio, desde el año 2004 hasta hoy, la cifra media se ha reducido hasta el 3,33%.

Esta fuerte diferencia entre ambas cifras se explica por varios motivos. Uno de ellos es que, durante el primer mandato de Aznar, el precio del dinero llegó a estar mucho más alto que en estos últimos años.

De hecho, los tipos de interés se sitúan en la actualidad en el 1,25%, mientras que, en 1996, por ejemplo, la cifra alcanzaba el 7,5% y, en 1997, superaba el 5%.

Este escenario es importante, ya que el precio del dinero determina el interés que pagan los países por colocar su deuda, del mismo modo que son la referencia a partir de la cual los bancos fijan el euríbor que se aplica a nuestras hipotecas. Por eso, los inversores exigen a los países una rentabilidad más o menos alta en función de cómo estén los tipos de interés.

Esto explica que, en 1996, el Tesoro pagara una rentabilidad media del 7,93%, cuando los tipos rondaban el 7,5%, y que, en 1997, el interés fuera del 5,66%, en línea con el precio del dinero de aquel momento.

Además, en estos elevados intereses también jugó un papel importante la peseta. Entonces, Europa negociaba con distintas divisas y, dependiendo de la mayor o menor fortaleza de la moneda que tuviera el país, los inversores exigían unas rentabilidades u otras. Y, en el caso español, la peseta fue un factor en contra.

Sin embargo, estos argumentos no justifican los intereses que pagó España por su deuda posteriormente. Entre el año 2000 y el 2003, la rentabilidad superó en más de 0,6 puntos porcentuales la que marcaban los tipos de interés, y eso que estaban más bajos que en la primera legislatura y que nuestro país ya formaba parte del euro.

En el 2002, por ejemplo, con la moneda comunitaria en circulación y unos tipos de interés del 3%, el Tesoro pagó una rentabilidad del 4,41%.

Y parece que las segundas legislaturas son las más costosas para los Gobiernos españoles, porque los mayores esfuerzos del Tesoro bajo mandato socialista se han producido entre 2009 y el ejercicio actual. 

En 2009, cuando el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés a mínimos históricos del 1%, España pagó por su deuda un interés del 2,68%. Mientras que, en 2010, aún con el precio del dinero en ese nivel, los inversores pidieron al Tesoro una rentabilidad del 2,83%.

Pero lo peor ha llegado este año. Entre enero y junio, a España se le ha encarecido la deuda un 30%, al tener que pagar un interés del 3,63%. Y eso a pesar de que los tipos de interés sólo han subido un 0,25%, hasta el 1,25%.

Por si fuera poco, la rentabilidad que paga el Estado, hoy en día, supera la media de los últimos diez años, fijada en el 3,523%.

Por otro lado, también hay que reconocer el hito que consiguió el Tesoro en el ejercicio 2008. Aquel año, cuando los tipos de interés llegaron a alcanzar el máximo histórico del 4,25%, aunque luego el BCE aplicó una rebaja del 1,75% en la recta final del año, España pagó una rentabilidad media del 3,94%, ligeramente inferior al precio del dinero.

Con todo, y a pesar de que al Estado se le ha encarecido últimamente la financiación en el mercado, la historia demuestra que no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor.

Mostrar comentarios