Tebas 'blinda' los ingresos televisivos de los grandes y descarta el modelo Premier

  • La Liga lleva las diferencias en el reparto de fondos entre clubes hasta el máximo que le permite la ley y descarta avanzar hacia un mayor equilibrio.
El presidente de la LFP, Javier Tebas / EFE
El presidente de la LFP, Javier Tebas / EFE

El asunto es célebre y se observa en cifras al primer vistazo. En la temporada 2018-2019 la diferencia de ingresos por derechos de televisión entre el equipo de la Premier League que más cobró, el brillante Liverpool de Jurgen Klopp (152,42 millones de euros); y el que menos ingresó por este concepto, el recién ascendido Huddersfield Town (96,62 millones). apenas alcanzó el ratio del 1,6. En España, según los datos que acaba de hacer públicos la Liga de Fútbol Profesional, la distancia entre lo que percibió el FC Barcelona (166,5 millones) y la Sociedad Deportiva Huesca (44,2 millones de euros) supone una brecha de 3,7 veces y si finalmente se ajustó al ratio máximo de 3,5 veces que establece el marco legal actual es por la acción del Fondo de Compensación del que La Liga se dotó para este tipo de casos.

El debate en relación a las implicaciones que esta brecha retributiva tiene sobre la competición y en última instancia sobre la sostenibilidad económica de los clubes 'pequeños' o los menos grandes -en un mundillo en el que prácticamente todas las sociedades anónimas deportivas han conocido las procelosas aguas de los concursos de acreedores- es casi permanente, pero la Liga de Fútbol Profesional -la patronal que agrupa a los 42 clubes profesionales del fútbol español- no tiene intención alguna de avanzar hacia un modelo de reparto diferente y  más equitativo. 

Así lo confirma el director de Operaciones de La Liga, Pepe Guerra, que observa ese ratio del 3,5 como una suerte de punto de equilibrio en el sistema español de reparto del dinero procedente de la comercialización de los derechos televisivos entre clubes. "No tenemos intención de adoptar ninguna medida de ajuste para rebajar más esa proporción. La aplicación del sistema da como resultado ese ratio del 3,5 y está dentro de lo que exige el Real Decreto", señala.

La realidad es que el Real Decreto Ley 5/2015 que regula la siempre conflictiva 'comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional' fija ese ratio del 3,5 como la brecha máxima admisible una vez que la bolsa para el reparto de esos derechos supere los 1.500 millones de euros, algo que sucedió la temporada 2018-2019 (1.578 millones de euros). En otras palabras, que esa diferencia es la más amplia que permite la ley para garantizar un equilibrio mínimo entre lo que percibe cada club.

La Liga no tiene ninguna ambición de ir más allá, en parte porque entienden que ya se ha avanzado un trecho enorme en ese reequilibrio desde las diferencias de diez veces que se daban cuando cada club comercializaba los derechos televisivos por su cuenta y en parte porque hacerlo implicaría según sus explicaciones realizar un ajuste mucho más agresivo sobre los 'derechos adquiridos' por los clubes que aportan más valor a la Liga Santander y, por ende, a la comercialización de sus derechos televisivos, tanto en España (donde se generan el 58% de los ingresos por este concepto), como sobre todo en el extranjero (que aportan el 42%): principalmente, el FC Barcelona y el Real Madrid.

Una 'revolución deportiva' para un reparto más equilibrado

El esquema implantado por el Gobierno en 2015 y desarrollado posteriormente por la patronal de los clubes del fútbol profesional establece que un 50% de los recursos obtenidos por la comercialización de los derechos televisivos de la Liga Santander debe repartirse de forma equitativa entre los 20 clubes de Primera. Otro 25% se distribuye en función de los resultados deportivos obtenidos en las últimas cinco temporadas, con una mayor incidencia de la última competición disputada. Mientras que el 25% restante depende de los ingresos generados por taquilla y abonos y por el valor generado para la competición, medido según la audiencia generada por los partidos de cada club. La Liga se está planteando también, según admiten fuentes del organismo, la posibilidad de tener también en cuenta en ese tramo la actividad generada a través de las Redes Sociales. Es en estos dos últimos criterios donde se sustenta la brecha entre los 'grandes' y los 'pequeños'.

"Hay muchos clubes españoles que, por su saneada situación financiera, podrían salir a cotizar en Bolsa"

Fotografía de José Guerra / LFP
José GuerraDirector de Operaciones de la Liga de Fútbol Profesional

El planteamiento de fondo de La Liga es que cualquier eventual reequilibrio que se pueda producir en el reparto de los ingresos televisivos se derive de la mejora de la posición relativa de 'los otros 18' -la expresión que ha hecho fortuna para referirse al grupo de clubes que no son el Barça y el Madrid- en cuanto a su capacidad para captar abonados, mejorar sus ingresos de taquilla u obtener mejores resultados deportivos. La pregunta es si eso es posible sin un mayor flujo de ingresos desde su principal mecanismo de financiación: los derechos televisivos.

En este sentido, el director de Operaciones de la Liga de Fútbol Profesional entiende que hay cauces para que los clubes den un salto en su crecimiento. "Hay muchos clubes españoles, sociedades anónimas deportivas, a los que su saneada situación financiera les permitiría salir a Bolsa, pero esa es una decisión que no nos corresponde a nosotros, le corresponde a cada club".

Mostrar comentarios