Ucrania: datos básicos y evolución política

  • Estos son los datos básicos de Ucrania, que el próximo domingo, 25 de mayo, celebra elecciones.

Kiev, 21 may.- Estos son los datos básicos de Ucrania, que el próximo domingo, 25 de mayo, celebra elecciones.

DATOS BÁSICOS:

SITUACIÓN Y LÍMITES: República de la extinta URSS, limítrofe con Bielorrusia (N); Rusia (NE y E); Rumanía, Moldavia (SO), mar Negro (S), y Hungría, Eslovaquia y Polonia (O).

SUPERFICIE: 603.700 kms cuadrados, la segunda en extensión de las antiguas repúblicas soviéticas tras Rusia.

POBLACIÓN: 45.617.542 habitantes (marzo 2012).

CAPITAL: Kiev, con 2.814.577 habitantes. La población está formada por un 74% de ucranianos, 20% rusos y 6% otros.

IDIOMAS: Oficial (ucraniano) y ruso (el más hablado después del oficial).

RELIGIÓN: Ortodoxos (mayoría), musulmanes, católicos y judíos.

FORMA DE GOBIERNO: República presidencialista-parlamentaria, según establece la Constitución de 2004, recuperada por el Parlamento ucraniano en febrero de este año, tras el derrocamiento del expresidente Víktor Yanukóvich.

El poder Ejecutivo lo ostentan el presidente (jefe de Estado elegido para cinco años, mandato que no puede ejercer durante más de dos períodos consecutivos) y el primer ministro (jefe de Gobierno), que es designado por la mayoría parlamentaria y forma su Gabinete.

El jefe del Estado tiene la prerrogativa de nombrar a dos ministros (Defensa y Exteriores) y al director de los servicios de seguridad.

El poder legislativo corresponde a un Parlamento unicameral (Rada), de 450 diputados, la mitad de los cuales se eligen por listas de partidos y la otra por circunscripciones electorales para un período de cinco años.

Para acceder a la Rada, las formaciones políticas o los candidatos independientes deben alcanzar una votación superior al 3% de los votos emitidos.

El poder judicial corre a cargo de la Corte Suprema de Justicia y cortes menores.

PARTIDOS POLÍTICOS: Partido de las Regiones (de Víktor Yanukóvich), Batkivshina (liderado por la ex primera ministra Yulia Tismoshenko), la Alianza Democrática Ucraniana por las Reformas (del campeón mundial de pesos pesados Vitali Klitschko "Dr. Puño de Hierro"), Partido Comunista, Libertad (bloque de la derecha nacionalista), Partido Socialdemócrata.

FUERZAS ARMADAS: Formadas en 2005 por 302.300 efectivos: Tierra (150.700), Aire (49.100) y Mar (13.500). También hay fuerzas paramilitares, integradas por 122.500 hombres.

Ucrania y Rusia mantuvieron fuertes divergencias por el reparto del arsenal de la antigua URSS y el control de la flota del Mar Negro (833 navíos), problema estrechamente vinculado a la península de Crimea, donde tiene su sede la fuerza naval rusa.

Crimea alberga en la ciudad portuaria de Sebastopol la flota que en tiempos de la URSS administraron de forma conjunta Rusia y Ucrania, aunque después se disputaron junto con el reparto del arsenal soviético.

Con los acuerdos de 1995 y 1997, la flota rusa del mar Negro y la Armada ucraniana se separaron y se establecieron en territorio de Ucrania.

El 31 de mayo de 1997, los dos países firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación, que incluyó un acuerdo para permitir a Rusia acceder a la base de Sebastopol a cambio de respetar la integridad territorial de Ucrania.

En 2010 el citado acuerdo de cesión validó el permiso a Rusia hasta el año 2042, pero después de que Crimea se integrara en Rusia en marzo de 2014, el presidente Putin revocó por ley los acuerdos con Ucrania sobre la flota de Sebastopol.

Tras poseer el tercer arsenal nuclear del mundo, Ucrania se convirtió en zona desnuclearizada el 1 de junio de 1996, una vez completó la entrega de su munición estratégica a Rusia para su eliminación.

Coopera en el programa Asociación para la Paz de la OTAN.

HISTORIA: Ucrania formó parte del Imperio Ruso durante más de 300 años, desde que ambas naciones se unieran mediante un tratado firmado en 1654. Se convirtió en república soviética el 30 de diciembre de 1922. De 1941 a 1944 estuvo ocupada por la Alemania nazi y, una vez liberada por el Ejército Rojo, volvió al seno de la URSS.

Tras la intentona golpista del 19 de agosto de 1991 contra el presidente Mijail Gorbachov, Ucrania se proclamó independiente el día 24 de ese mes, decisión ratificada por una amplia mayoría de la población en el referéndum del 1 de diciembre de 1991.

Es miembro de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (desde el 8 diciembre 1991), el Consejo de Europa (9 noviembre 1995) y la Organización Mundial del Comercio (16 mayo 2008).

ECONOMÍA: La moneda del país es la "grivna" (cambio oficial del Banco Central a mediados de febrero de 2009 era de 8,65 grivnas por dólar).

En 2011 los indicadores socioeconómicos de la segunda potencia de la CEI registraron un PIB de 156.100 millones de dólares, una tasa de inflación del 8%, un índice de paro del 7% y una renta per cápita de 6.175 dólares.

Las fuentes básicas de riqueza nacional proceden de los sectores agropecuario, minero, aeronáutico, de construcción de maquinaria, industria siderúrgica y de material y equipamiento militar.

Un 60% del PIB ucraniano lo representan las exportaciones, cuyo 40% corre a cuenta del acero.

El territorio ucraniano alberga cinco plantas eléctricas nucleares, entre ellas la de Chernóbil, escenario el 26 de abril de 1986 de la mayor catástrofe nuclear de la historia y que fue cerrada definitivamente el 15 de diciembre de 2000.

EVOLUCIÓN POLÍTICA:

Ucrania lleva más de dos décadas inmerso en continuas crisis políticas.

La ambición de poder de los presidentes Leonid Kuchma (1994-2004) y Viktor Yuschenko (2005-2010), así como por parte de jefes de Gobierno y también del propio Parlamento o "Rada", desató una espiral de renuncias o destituciones de responsables del Ejecutivo ucraniano.

Como ejemplo, durante la Presidencia de Kuchma, siete jefes de gabinete dejaron de serlo: Vitali Masol (1994-1995), Yevgeni Marchuk (1995-1996), Pavel Lazarenko (1996-1997), Valeri Pustovoltenko (1997-1999), Viktor Yuschenko (1999-2001), Anatoli Kinaj (2001-2002) y Viktor Yanukovich (2002-2004).

El año 2004 fue convulso para Ucrania, que vivió la llamada "revolución naranja", el movimiento de resistencia civil liderado por los opositores Viktor Yuschenko y Yulia Timoshenko que paralizó tres meses la capital del país, Kiev, tras las elecciones presidenciales más reñidas de su historia, hasta que Yuschenko pudo jurar como presidente, el 23 de enero de 2005.

Celebradas a tres vueltas (31 octubre, 21 noviembre y 26 diciembre), las citadas elecciones fueron disputadas por el entonces primer ministro Yanukovich (Partido de las Regiones) -que se atribuyó la victoria a pesar de haber obtenido un 44,2% de los votos- y el opositor Yuschenko (Nuestra Ucrania, liberal), el auténtico ganador (51,9%).

El Gobierno surgido de la "revolución naranja" también vivió momentos difíciles, con acusaciones de corrupción y "listas negras" de sus adversarios políticos, que lo llevaron a experimentar la escisión en sus filas.

La Presidencia de Yuschenko -con cuatro primeros ministros dimisionarios o cesados- también ha dejado un trasiego de jefes de gabinete, aunque no tan significativo como en la época del presidente Kuchma, empezando por la que en otro tiempo fue camarada "naranja" y después rival: Yulia Timoshenko (del 4 febrero al 7 septiembre 2005), que recuperó la jefatura tras un pacto de los partidos (del 18 diciembre 2007 al 2 de marzo 2010). Entre medias estuvieron Oleg Rybachuk (sólo duró 48 horas), Yuri Yejanurov (2005-2006) y Viktor Yanukovich (2006-2007).

Aparte del posterior "caso Tismohenko", en 2007 estalló una de las más sonadas crisis institucionales en Ucrania, que duró 56 días de 2007 (2 abril-27 mayo), a raíz de la disolución por Yuschenko de la Rada que intentaba limitar su poder presidencial. La crisis acabó con el acuerdo de celebrar comicios legislativos anticipados para el 30 de septiembre de 2007.

Esa cita electoral dejó la mayoría parlamentaria en manos de la coalición "naranja": Bloque de Yulia Timoshenko (156) y movimiento de Yuschenko Nuestra Ucrania-Autodefensa Popular (72). Completaron el reparto el Partido de las Regiones de Yanukovich (175 diputados), comunistas (27) y el Bloque del antiguo presidente del Legislativo Vladimir Litvin (20).

Según el pacto de coalición, la candidatura del primer ministro debía presentarla la fuerza "naranja", por lo que el 18 de diciembre el Parlamento ratificó en el cargo a Yulia Timoshenko.

Pero la vida política del país no se estabilizó y el descontento continuó presente en la sociedad ucraniana.

Así, a primeros de septiembre de 2008 dejaron la coalición las agrupaciones Nuestra Ucrania y Autodefensa Nacional, dando lugar a otra, creada a finales del año por el Bloque de Yulia Timoshenko, la presidencialista Nuestra Ucrania, Autodefensa Popular y el Bloque de Vladimir Litvin, quien está al frente de la "Rada".

Además, el 3 de abril de 2009 varios miles de personas exigieron en las calles de Kiev la dimisión, por partida doble, del presidente y del Ejecutivo.

El país celebró comicios presidenciales en 2010. Los resultados de la primera vuelta, el 17 de enero, abrieron la puerta a una segunda ronda (7 febrero), entre Viktor Yanukovich y la heroína revolucionaria Yulia Timoshenko. El ganador fue Yanukovich (48,95% votos). La jefa de Gobierno obtuvo un 45,47% de apoyo y denunció fraude, pero la Comisión Electoral Central valoró que el proceso fue limpio, y Yanukovich asumió la Presidencia nacional el 25 de febrero de 2010, disolvió la coalición de Gobierno de Timoshenko el 2 de marzo y nombró como primer ministro a Nikolai Azarov, aprobado por el Parlamento el 11 de marzo.

Ese año salió a la palestra un escándalo de supuestos delitos de malversación de fondos públicos (53.000 millones grivnas/4.700 millones euros) y abuso de poder que afectó a la exprimera ministra y líder opositora, condenada a siete años de prisión en 2011.

Ella negó todo y, en su defensa, habló de una "caza de brujas" ideada por Yanukovich contra sus rivales políticos.

EEUU y la UE alzaron su voz por la inmediata liberación y finalmente fue excarcelada en 2014 a raíz de las protestas que abocaron, en febrero de ese año, al derrocamiento del presidente Yanukovich (refugiado en Rusia), el anuncio de elecciones anticipadas para el 25 de mayo y la designación parlamentaria de un Gobierno y presidente (Alexandr Turchinov) provisionales.

La actual crisis, que empezó con la cuestión de Crimea y después se extendió a las principales ciudades del Este ucraniano, enfrenta a Kiev y a Moscú desde el 26 de febrero de 2014. Los disturbios estallaron en Simferopol (capital crimea) entre partidarios prorrusos y proucranianos cuando el Parlamento debatía el reconocimiento, o no, de las nuevas autoridades de Ucrania.

La tensión fue en aumento a partir del 6 y 7 de abril de 2014 con la ocupación por grupos de prorrusos de sedes de la administración regional de ciudades del Este de Ucrania -incluidas Donetsk, Jarkov y Lugansk- con la intención (siguiendo el ejemplo crimeo) de ser anexionadas a Rusia, cuyo presidente, Vladimir Putin, ha recordado que seis regiones del Sureste de Ucrania (Jarkov, Donetsk, Lugansk, Jerson, Odessa y Nikolayev) pertenecieron a la Rusia zarista hasta que en la década de 1920 las autoridades soviéticas se las cedieron a Ucrania.

Todo ello motivó la reunión de urgencia celebrada el 17 de abril en Ginebra, a cuatro bandas (EEUU, la UE, Ucrania y Rusia), que acabó en un débil acuerdo de distensión cuyos puntos centrales (desarme sublevados y fin de ocupación) tampoco se cumplen.

Mostrar comentarios