
La delegación europea considera la corrección insuficiente, ya que solo ha descendido del 14,97% al 11,08%, por lo que valorará más acciones para que se respeten sus derechos comerciales ante la OMC.
La delegación europea considera la corrección insuficiente, ya que solo ha descendido del 14,97% al 11,08%, por lo que valorará más acciones para que se respeten sus derechos comerciales ante la OMC.
El fin de esta herramienta es asegurar que los países menos avanzados en políticas sostenibles tengan medios para conseguir el objetivo de acabar con prácticas dañinas para la supervivencia de los caladeros.
La norma de Biden contempla 369.000 millones de dólares para la inversión energética de Estados Unidos. Bruselas prevé un impacto negativo en la industria del automóvil, las baterías o las renovables.
Se podría caer en un 'limbo legal' si Washington decide recurrirlo porque el Órgano de Apelación se encuentra bloqueado desde 2019 por la negativa estadounidense a nombrar nuevos jueces que lo formen.
La Organización Mundial de Comercio resalta esta subida en comparación a la reducción del 5,3% en 2020 aunque advierte de la recuperación desigual entre regiones y el cambio climático como riesgos futuros.
Las proyecciones presentadas por la Organización apuntan a que experimentará una fuerte caída, en relación a este año donde crecerá un 3,5%, debido a las perturbaciones que afectan a la economía mundial.
Tras más de dos décadas de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio ha firmado un acuerdo que "salva" los apoyos y las bonificaciones fiscales al gasóleo marino, pero perjudica a 26 buques gallegos.
"España está comprometida a alcanzar un resultado que permita ayudar a garantizar la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos", ha asegurado la ministra española de Industria, Comercio y Turismo.
"ICC no puede hablar de la exigibilidad de los contratos en casos particulares”, afirmó la organización en un escrito aportado a la causa. Anticorrupción solicita aclarar las consecuencias de utilizar su logotipo.
De acuerdo con los analistas de la OMC, el volumen del comercio de mercancías tiene previsto crecer un 3% en 2022 (frente al 4,7% que se proyectaba el pasado octubre) y un 3,4% en 2023.
A largo plazo, algunos de los principales productores como Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina o Francia, deberían considerar un aumento de su producción, al igual que los líderes en fertilizantes.
El ministro de Economía suizo, Guy Parmelin, defiende que esta medida podría tener "efectos secundarios a nivel global" y pide prudencia a la hora de tomar decisiones que puedan afectar más al precio de insumos.
La medida, que ya ha sido adoptada por Ucrania y Canadá, está también sobre la mesa en el caso de la Unión Europea, de forma que Bruselas retiraría a Moscú el estatus de "nación más favorecida" de la OMC.
El pasado 3 de marzo, Canadá ya anunció la retirada de la consideración de “nación más favorecida” a Rusia y Bielorrusia, lo que llevó aparejado un incremento al 35% de los aranceles a los productos de esos países.
"Es una realidad triste pero es así como funciona la OMC y no podemos hacer nada al respecto", ha explicado un representante del Ejecutivo comunitario en un debate con eurodiputados.
El aumento de las restricciones en la mayor parte de países de todo el mundo ha sido el motivo por el que la organización ha cancelado este encuentro donde se iba a debatir las patentes de vacunas de Covid-19.
La organización dicta que las tasas al producto son inconsistentes con sus normas y condena las medidas 'antidumping' y anti subvención que llevaron a caídas en la exportación de más del 70% desde el año 2018.
La OMC resalta la reducción de transacciones de vehículos y la escasez de componentes eléctricos como principales causantes de la contracción del mercado, algo que sucede por primera vez en este año 2021.
La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, ha admitido que "este año hay un poco de pánico" en materia de suministros por el "desajuste entre la oferta y la demanda".
La Organización Mundial del Comercio ha cambiado su previsión para lo que resta del año, elevándola casi tres puntos porcentuales y anticipa un crecimiento del 4,7% para 2022.
Esta ralentización proseguirá en el año 2022, para el que la organización con sede en Ginebra espera un aumento interanual de los intercambios globales del 4,7%.
El 95% de los navíos tienen una media de 34 años, una de las más altas de toda la Unión Europea (UE). Los pescadores piden que se les deje trabajar y que se renueven sus navíos para acabar con la "incertidumbre".
La primera economía del mundo había impuesto aranceles del 25% a unos 1.000 millones de euros en exportaciones españolas por las ayudas públicas y el trato de favor al gigante aeroespacial
El pacto, que llega después de más de una década y media de tensiones, permitiría a las partes evitar los aranceles punitivos que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fijado para ambas.
Washington y la Unión Europea mantienen desde hace años una disputa por las ayudas públicas concedidas tanto al consorcio europeo como a la aerolínea norteamericana Boeing.
Página 1 de 10