La industria agroalimentaria pone en marcha un plan para crear 10.000 empleos al año


La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el Gobierno y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha presentado este jueves un plan estratégico para mantener un crecimiento del 4% anual en ventas netas y crear 60.000 empleos hasta 2020 a través de la internacionalización.
Bajo el lema ‘Alimentamos el futuro’, el marco estratégico fue presentado en el Palacio de la Moncloa en un acto presidido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que contó con la participación de los ministros de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
A través del marco estratégico, con el que se esperan alcanzar 116.000 millones de euros en ventas en 2020, la industria de alimentación y bebidas pretende ser la “locomotora” de la economía y el empleo en España, encontrándose además en un “momento clave y propicio” para un sector que representa el 2,4% del PIB en valor añadido bruto y emplea a 440.000 personas.
El plan busca también potenciar las ventas en el mercado exterior, que pasarían de 22.000 millones de euros en 2012 a 46.000 millones en 2020, con un crecimiento anual del 10%.
Para lograr estos objetivos, el marco estratégico contempla cuatro bloques de actuación, la eficiencia, la creación de valor, la internacionalización y la dinamización, con seis líneas de actuación denominadas ‘palancas dinamizadoras’.
PALANCAS DINAMIZADORAS
Estas iniciativas contemplan una regulación “eficiente” y “ágil”, potenciar la comunicación, la formación y la búsqueda de excelencia y talento, y promover un marco estable de alianzas estratégicas y colaboración.
Asimismo, el “modelo único” de colaboración público-privada entre la industria y el Ministerio de Alimentación, que contará con el apoyo de colaboradores como Banco Santander, Telefónica, Iberdrola e Indra, pretende impulsar el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnologías de la industria y promover fuentes de financiación “alternativas, sostenibles y diversas”.
El presidente de FIAB, Pedro Astals, explicó que la industria de la alimentación y bebidas ha decidido posicionarse como un “impulsor clave” para el crecimiento de España a través del “reto” de establecer un marco estratégico para una industria “atomizada” y “heterogénea”.
Astals destacó la importancia del turismo al suponer un “filón” para el consumo, y valoró que la industria se encuentra “a la cabeza” de Europa en seguridad alimentaria e I+D+i, al tiempo que abogó por una “salida masiva” al exterior de las empresas, el “reforzamiento” de la competitividad y porque el sector se configure como una industria “competitiva” a nivel global.
En esta línea, subrayó que el proyecto “exige” la implicación del Gobierno, las administraciones y la sociedad para conseguir resultados a medio plazo y dijo confiar en el “buen criterio” del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para respaldar al consumo, la “clave de la recuperación”.
INDUSTRIA “ATOMIZADA”
El sector de alimentación y bebidas genera 1 de cada 5 empleos en la industria y sus ventas anuales ascienden a 90.168 millones, lo que supone el 20,5% del total de las ventas netas de la industria española, y aporta el 16,8% del valor añadido bruto de la industria.
Así, el sector se ubica en el cuarto puesto de facturación en Europa, superado por Alemania, Francia e Italia, y el octavo a nivel mundial, además de ser uno de los sectores que “mejor ha resistido a la crisis”, con caídas “muy inferiores” a las del conjunto de la economía.
La industria de alimentación y bebidas presenta una estructura “muy atomizada”, al ser pymes el 96,2% del total de 29.196 empresas que conforman el sector, así como una “importante polarización”, ya que 59 empresas, el 0,2% del total, realizan el 50,2% de la facturación total de la industria, según datos de FIAB.

Mostrar comentarios