La factura sigue disparada

PSOE y UP se enfrentan por aplicar más medidas urgentes para la rebaja de la luz

Los socios de Gobierno no se ponen de acuerdo para intentar mitigar situaciones como que se registre el segundo precio más caro de la historia. Teresa Ribera se opone a varias peticiones de los morados.

Las vicepresidentas del Gobierno (de i a d) Carmen Calvo, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera escuchan la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,
PSOE y UP se enfrentan por aplicar más medidas urgentes para la rebaja de la luz
Agencia EFE | Emilio Naranjo

La situación está desbocada. Los precios de la luz siguen marcando récords tras la entrada en vigor de la nueva factura, que desde el 1 de junio discrimina los costes por tramos horarios. Una problemática que ha provocado que este 2 de julio se registre el segundo coste del megavatio más caro de la historia. Aun así, en el Gobierno de coalición no se ponen de acuerdo sobre cómo intentar solucionar un asunto que afecta a millones de ciudadanos inmersos en el mercado regulado. Las discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos para aplicar más medidas que rebajen el recibo son numerosas. Lo que ha provocado varios roces internos, como ha podido saber La Información. Los morados son muy insistentes con actuar rápidamente para evitar que las alzas continúan. Frente a ellos está la postura socialista, que con Teresa Ribera al frente aún no se decide a dar más pasos por su encaje legal.

Las diferencias abarcan distintas cuestiones que no solo afectan al consumidor. Para empezar, Unidas Podemos ha puesto sobre la mesa que se dé un impulso a la norma para acabar cuanto antes con los 'beneficios caídos del cielo' ('windfall profits') de las empresas del sector. El Consejo de Ministros ya aprobó el pasado mes un anteproyecto que mitigara esta práctica, que consiste en una sobreretribución que reciben las centrales no emisoras como consecuencia de los costes del CO2 en el mercado de derechos de emisión. La idea de los morados es convertir esa medida en un decreto, como señalan fuentes gubernamentales. Esto aceleraría por completo su entrada en vigor, ya que su aplicación sería inmediata y el Congreso tendría que ratificarlo después. Con la fórmula actual, la del anteproyecto, la tramitación es mucho más lenta y precisaría de una segunda revisión por parte del Consejo de Ministros. 

El choque en este tema es que el ministerio de Transición Ecológica no lo acaba de ver claro. Las fuentes consultadas del departamento que dirige la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, advierten de que transformar en un decreto este recorte del dividendo a las firmas podría no ajustarse a la legalidad. "Existen dudas legales", señalan desde la cartera que tiene las competencias sobre la energía. Un disenso al que se suma el debate para aplicar otras propuestas moradas. Entre ellas está la de limitar el precio del CO2, cuyo encarecimiento debido al incremento de la contaminación también afecta a la factura de la luz. Actualmente, los derechos de emisiones de dióxido de carbono se negocian en el mercado. Lo que ha llevado a varios picos de especulación por parte de países y firmas sobrecontaminantes. 

Donde no hay debate alguno es en la creación de la empresa pública de energía. La puesta en marcha de un mecanismo de este tipo llegó a ser una de las condiciones que puso Unidas Podemos al PSOE para llegar a un pacto para gobernar unidos y facilitar la investidura de Pedro Sánchez. Las negociaciones entre ambos llevaron a que se quedara fuera del acuerdo de gobierno que sellaron Sánchez y Pablo Iglesias en diciembre de 2019. Pero la confluencia que ahora lidera Yolanda Díaz nunca ha renunciado a ella. Cuando la nueva factura de electricidad echó a andar, volvieron a reclamarla. Con los picos de precio del megavatio, han sido mucho más insistentes. Esta compañía estatal serviría para abaratar los costes y comercializar una luz mucho más barata, según los morados. Ribera y el lado socialista se oponen por completo, como señalan fuentes gubernamentales. 

Otro de los debates que ha vivido recientemente la coalición tiene como trasfondo el modelo francés de electricidad. Los morados han planteado una vez más que se cree un mecanismo ARENH en España. En el país galo, esta fórmula tiene como base la energía nuclear. Su singularidad se explica en que permite a las comercializadoras independientes acceder a una cuarta parte de la producción eléctrica de la multinacional EDF a un precio fijo. Dicho sistema es posible en Francia por su gran despliegue de centrales nucleares. Algo que no ocurre en España. Por lo que hay dudas sobre cómo podría implantarse. 

Un recibo que no espera rebajas

Tras las primeras subidas motivadas por el nuevo recibo, el Consejo de Ministros aprobó la rebaja del IVA del 21% al 10% para aquellos consumidores con una potencia de hasta 10 kW y decidió suprimir el impuesto de generación eléctrica. Un paquete de medidas con el que se buscó reducir la factura al menos un 10%. Ambas medidas son temporales, ya que la del IVA expira el 31 de diciembre y la del impuesto caduca con el fin del verano. Estos plazos son insuficientes para Unidas Podemos, que está exigiendo en que se amplíen o incluso se hagan permanentes, como ha podido confirmar este diario. La medida sobre la que sí hay más consenso es el proyecto de Ley para crear el Fondo de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que ya ha sido remitido al Congreso. Este buscará financiación para fomentar las renovables y abaratar la factura a través de una "cesta energética" que ofrecerá precios más asequibles cuanto menor sea la renta.

Aun con esos casi 100 euros por megavatio que llevan al segundo récord histórico, la ministra responsable no tiene prisa. Las fuentes consultadas aseguran que Teresa Ribera es reticente por ahora a tomar medidas de urgencia que sirvan para aliviar ese 'roto' para los bolsillos de los ciudadanos. Por eso, la vicepresidenta cuarta está frenando actuaciones que considera precipitadas, insisten estas fuentes. La propia Ribera ya advirtió esta semana que sería "difícil" bajar en el corto plazo de esos 45 euros por megavatio hora (MWh) de media por las previsiones de los precios del gas y de los derechos de CO2. Por lo que la situación de precios elevados, como admitió, se mantendrá "en los próximos meses".

 La otra batalla del asunto tiene como protagonista a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El regulador que preside Cani Fernández ya ha rechazado adelantar la 'hora valle' nocturna de la luz a las 22h (ahora empieza en la medianoche, y se extiende hasta las 8h). Su argumento es que aún es pronto para medir el impacto del recibo recién estrenado. El pico de precio histórico en este 2 de julio se sitúa a las nueve de la mañana, cuando se pague por la luz hasta 110 euros.

Mostrar comentarios