La cogeneración pone la voz de alarma y urge a ultimar la regulación a la operación y la inversión. Desde la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) advierten de que tan solo durante 2023 más de 60 fábricas llegaron al final de su vida útil regulada y, por tanto, han dejado de percibir una retribución asegurada, lo que supone una pérdida de competitividad en su actividad. Estas plantas, entre las que destacan algunas de primer nivel del sector azulejero y lácteo, suman una potencia de 405 megavatios (MW) y están a la espera de la publicación del marco de subastas para poder reiniciar un nuevo ciclo.
El marco de las subastas está listo desde hace dos años, pero la crisis energética dejó en un cajón cualquier convocatoria. Antes de la invasión de Rusia a Ucrania, la idea del Ministerio para la Transición Ecológica era poner en liza 1.200 MW -para renovar el parque actual y nuevas plantas- en tres años: 351 MW en 2022, 442 MW en 2023 y 407 MW en 2024, con vistas a que estuvieran totalmente operativos en 2027.
En las propuestas de Real Decreto y orden ministerial sacadas a información pública a finales de 2021 se recogía que las instalaciones de los adjudicatarios podrían operar con gas natural o biomasa y, además de aportar una elevada eficiencia, deberían estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, así como destinar al autoconsumo más del 30% de la producción de electricidad, a menos que hubieran firmado un contrato de venta de energía a largo plazo.
El sector calcula inversiones por valor de 800 millones
También se establecía que las plantas no podían superar una potencia de 50 MW -de 15 MW en los sistemas no peninsulares-, así como que debían presentar un plan estratégico de evaluación de impacto con las estimaciones iniciales sobre el empleo local y la cadena de valor industrial, y un plan de evaluación de impacto definitivo. El sector calculaba por entonces un nuevo ciclo de inversión industrial que movilizaría más de 800 millones de euros en sectores como el de alimentación y bebidas, el químico, el papelero, el de la cerámica, el del refino, el textil, etc, que entre todos reúnen más de 600 fábricas.
Por otro lado, la cogeneración también reclama al Gobierno que prorrogue dos años la operación de las plantas ya existentes y facilite su transición hasta que se culmine el nuevo marco. En opinión de Acogen y Cogen Energía, el riesgo de deslocalización se hace más probable hacia países competidores europeos que apoyan la cogeneración e impulsan la construcción de nuevas plantas y la transición de las ya existentes por ser la tecnología de más alta eficiencia disponible.
Según datos de Acogen, la producción de la cogeneración "tocó fondo" en 2023. Esta supuso el 6,5% de la generación nacional de electricidad, con 17.455 gigavatios hora (GWh), lo que supone un recorte del 2% y que suma al fuerte descenso del 32% en 2022. En 2019, produjo 29.615 GWh, por lo que el recorte es del 41% en comparación con los niveles prepandemia. No obstante, "pese a la debacle", la cogeneración afronta el nuevo año con buenas expectativas a la espera de la promulgación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del nuevo marco retributivo a la operación y la convocatoria de las subastas mencionadas anteriormente.
"La mejor receta para un marco de inversión y de generación de empleo es promover la seguridad jurídica y la confianza de los industriales. La energía es hoy, con diferencia, el factor primordial para la competitividad de la industria. Los cogeneradores iniciamos 2024 con buenas y grandes expectativas para recuperar producción, invertir y seguir aportando economía industrial y empleo en España. Confiamos en que la política energética cumpla, por fin, con los compromisos y prioridades pendientes. Cuanto antes, mejor", subraya el director general de Acogen, Javier Rodríguez.
'Nueva' retribución pendiente de aprobación definitiva
En noviembre del año pasado, el Ejecutivo lanzó a consulta pública la nueva metodología de retribución para el sector de la cogeneración y la biomasa. El Gobierno plantea 1.416 millones de euros en retribuciones: 974 millones para la cogeneración, 44,8 millones para la biomasa, 249 millones para el tratamiento de residuos (purines) y 148,3 millones al tratamiento de lodos. Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también ha emitido ya el informe correspondiente y su aprobación definitiva se espera -previsiblemente- para antes de marzo.
Los datos de Acogen recalcan que la cogeneración es una tecnología "imprescindible" para los sectores industriales calorintensivos, los cuales producen el 20% del PIB industrial y mantienen 200.000 empleos. "También para la eficiencia energética nacional a gran escala, aportando múltiples beneficios a los sistemas energéticos y a la economía industrial de España", resaltan en la patronal.
Según el director general de la asociación, el cogenerador regula generación eléctrica cuando no se cubren los costes, ya que el marco regulado en vigor no cubre costes todas las horas del año y dificulta cerrar coberturas a medio y largo. "Más del 70% de la cogeneración ya es capaz de flexibilizar su generación, cuando hace cuatro años solo lo lograba el 40%. El pasado año hemos visto funcionando simultáneamente más de 3.000 MW de cogeneración, mientras que en su punto más bajo -con precios de pool muy bajos o cercanos a cero- el sector ha regulado hasta 800 MW. Y una mayor digitalización de las cogeneraciones para comandar inteligentemente la flexibilidad operativa y la situación y oportunidades de los mercados en tiempo real y a plazo, será clave en la gestión de las plantas. Pero para lograr la transformación digital hay que invertir y para ello es urgente el marco de inversión y de operación", manifiesta Rodríguez.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios