En noviembre

Los precios industriales suben un 27% y meten presión a las economías del euro

La industria de la Eurozona afronta unos costes energéticos y de los insumos disparados, lo que obliga a repercutir parte de esa escalada en sus precios finales, generando más gasolina para la inflación.

Fuerte aumento de los precios industriales en Europa
Fuerte aumento de los precios industriales en Europa
Europa Press

Las presiones inflacionarias no aflojan en la Eurozona en pleno debilitamiento de las economías del área y con algunas asomándose ya a la recesión. Los precios de producción industrial se dispararon un 27,1% en noviembre en relación al mismo mes del año previo, de acuerdo con los datos publicados este jueves por Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria. En términos mensuales se redujeron un leve 0,9%, cuando venían de caer un 3% en octubre frente a septiembre.

La industria de la Eurozona encara una coyuntura muy complicada, con los costes energéticos y los de los insumos (bienes que se emplean para producir otros bienes) disparados, lo que deja a muchas empresas con escaso margen de maniobra y obliga a repercutir parte de esa escalada en sus precios finales, generando más gasolina para la inflación.

En el caso de la Unión Europea a Veintisiete, los precios del sector secundario aumentaron aún más, un 27,4% en términos interanuales, mientras que en relación a octubre disminuyeron en la misma medida que en el área del euro, en nueve décimas. En términos interanuales, los mayores aumentos se registraron en Hungría (+63,5%), Letonia (+51,2%) y Rumanía (+44,8%), países cuyas economías dependen en mayor medida de Rusia, sobre todo en lo que a la energía se refiere. 

La única disminución se observó en Irlanda (fue del -13%). El encarecimiento de la energía, que se inició en el verano de 2021 y se vio impulsado a cotas históricas tras la invasión de Ucrania, supone uno de los principales desafíos que Europa encara en el ejercicio recién estrenado. Dentro del tejido productivo, el sector más sensible a un racionamiento del consumo de gas es la industria. Sobre todo, la química y farmacéutica y las actividades de transporte y almacenamiento que, dentro de los sectores con mayor dependencia energética son los que más peso directo tienen en el Valor Añadido Bruto (VAB) de España y de la eurozona en su conjunto.

Tal y como advertían recientemente María Romero y Juan Sosa, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Alemania e Italia son las dos grandes economías europeas más expuestas a este riesgo geopolítico, mientras que España es menos sensible, "no solo porque su industria apenas consume gas ruso, sino porque su reducción de demanda prevista será inferior", apuntan. En cualquier caso, estará expuesta también a los riesgos que este entorno geopolítico adverso plantea los próximos meses.

Los precios industriales suben un 20,7% en España 

Los mayores descensos mensuales de los precios de producción industrial se registraron en Bulgaria (-12,6%), Eslovaquia (-11,6%) y Grecia (-6%), mientras que los mayores aumentos se observaron en Italia (+3,3%), Suecia (+2,7%) e Irlanda (+2,4%). En el caso de España, los precios de producción industrial se abarataron en noviembre un 2,2%, tras caer un 2,3% en octubre, mientras que en datos interanuales subieron un 20,7%, por debajo de la media de la región, gracias entre otras cosas, a la conocida como 'excepción ibérica'.

La Eurozona apenas ha visto moderarse su tasa anual de IPC hasta el 10,1% en noviembre -desde el 10,6% que tocó el mes anterior, su nivel más elevado desde la puesta en circulación del riesgo-, lo que deja a la región en una situación de pérdida de competitividad evidente en relación a otras grandes economías del planeta como la estadounidense, donde la subida del coste de la vida fue del 7,1% en noviembre, inferior a lo que habían previsto las principales firmas de análisis. 

Unas inflación en estos niveles obliga al Banco Central Europeo a mantener el endurecimiento de su política monetaria. La entidad elevó el precio del dinero hasta el 2,5% en diciembre (su nivel más elevado desde finales de 2008), seguirá adelante a comienzos de este año con las subidas de tipos y a partir de primavera (en marzo), iniciará  la reducción de su balance, rebajando la adquisición de deuda soberana a razón de 15.000 millones de euros al mes. 

Mostrar comentarios