Según Funcas

Siete autonomías seguirán sin recuperar el nivel de PIB precovid a finales de año

La Fundación de las cajas prevé que Extremadura, Cataluña, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Baleares y Canarias mantengan todavía un crecimiento por debajo de 2019 al cierre del actual ejercicio

El director de Coyuntura y Estadística, Raymond Torres, y su director General, Carlos Ocaña
El director de Coyuntura y Estadística, Raymond Torres, y su director General, Carlos Ocaña
Europa Press

A finales de este ejercicio marcado por la desaceleración de la economía y los elevados niveles de inflación y de tipos de interés con los que el Banco Central Europeo trata de hacerle frente, siete comunidades autónomas seguirán sin haber recuperado aún los niveles de crecimiento previos a la pandemia de Covid, que supuso la paralización prácticamente total de la actividad y que asestó un duro golpe al sector servicios en general y en particular al turismo. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sitúa en ese grupo a Extremadura, Cataluña, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Baleares y Canarias.

Funcas, que ha presentado este lunes sus previsiones económicas para las autonomías, mejora además su estimación de PIB para el conjunto de España este año hasta el 1,3%, tres décimas por encima de su anterior cálculo, en línea con lo que han hecho también organismos dentro (Banco de España) y fuera del país (Comisión Europea), debido a la revisión que ha realizado el Instituto Nacional de Estadística de los datos del año pasado. A nivel autonómico, a finales de 2022 habían recuperado ya el volumen de riqueza previo al estallido de la crisis sanitaria Navarra, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Galicia. 

A ellas se le sumarán a lo largo de este ejercicio País Vasco, Madrid, La Rioja, Andalucía y Comunidad Valenciana. El Gobierno de la Comunidad de Madrid aseguró hace unas semanas que este hito ya se había producido, algo que descarta Funcas con la información e indicadores macroeconómicos hecho públicos hasta la fecha. El director General de Funcas, Carlos Ocaña, ha explicado que estas diferencias se deben a que el impacto de la Covid se centró en sectores muy determinados y tuvo una incidencia mayor en los territorios que más dependen de estos, por lo que "el terreno que tiene que recuperar cada comunidad autónoma para ponerse en el nivel prepandemia es diferente". 

A lo largo de este ejercicio la desaceleración será común en todas las autonomías como consecuencia del impacto de la inflación en la capacidad de compra de las familias, en un contexto de incertidumbre global y de encarecimiento de los costes financieros por el endurecimiento de la política monetaria. El recorte de expectativas es "patente", en lo relativo al consumo de las familias. En este escenario, el principal motor del crecimiento procederá, según Funcas, del estímulo esperado de los fondos europeos, así como de la normalización total de la actividad turística.

En la fundación apuntan a que el tirón del turismo debería ser especialmente favorable para Baleares y Canarias, así como en menor medida para Andalucía y Galicia. En cuanto al efecto de los fondos europeos, son las regiones con más presencia de la industria de bienes de equipo y servicios avanzados a empresas las que más podrían beneficiarse, como es el caso de Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco.

La diferencia con el resto no se debe al reparto territorial de los Next Generation, que asegura un equilibrio relativo entre comunidades, sino al "potencial de aprovechamiento de estos estímulos por parte del tejido empresarial de las diferentes regiones", apunta Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas. Otras autonomías, con un fuerte peso del sector del automóvil tienen también un importante margen de recuperación. En este grupo se sitúan Castilla y León y Comunidad Valenciana. 

El paro converge por primera vez desde la crisis financiera

En lo que respecta a la tasa de paro, está previsto que se modere en el conjunto de territorios, si bien en Madrid y en Navarra seguirá aún en tasa media anual por encima del nivel anterior a la pandemia -dentro de que se trata de dos autonomías donde el desempleo se encontraba ya entonces en niveles relativamente bajos en relación al resto de comunidades-. A medio plazo, la expansión del empleo "podría verse constreñida por la pérdida de población en edad de trabajar, un fenómeno especialmente acusado en la España que se despuebla", advierten desde Funcas. 

Constatan, además, que la diferencia entre autonomías con las tasas de paro más altas y aquellas cuyos niveles son más bajos se ha reducido después de la pandemia, sobre todo porque el desempleo ha caído mucho en las que tradicionalmente han tenido siempre más desempleo, como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Este hecho es importante porque se trata de la primera convergencia entre estas comunidades autónomas en lo que a paro se refiere desde la pasada crisis financiera. 

 

Mostrar comentarios