
Desde el Kremlin no prevén nuevas desconexiones como las que ya han sufrido Polonia, Bulgaria, Finlandia, Países Bajos y Dinamarca.
Desde el Kremlin no prevén nuevas desconexiones como las que ya han sufrido Polonia, Bulgaria, Finlandia, Países Bajos y Dinamarca.
Las empresas que quieran seguir haciendo negocios en el país se arriesgan a una presión desconocida a nivel mundial, con un fuerte golpe para su imagen de marca, pese al pellizco que supone para sus balances.
La petrolera anglo-holandesa retirará su participación de todos los hidrocarburos de este país. Destinará las ganancias procedentes de los remanentes del crudo ruso al pueblo de Ucrania.
El anuncio de la compañía estadounidense sigue al de otras grandes del sector (BP o Shell), que han ido aceptando la complicada decisión de salir de uno de los principales proveedores energéticos mundiales.
Muchas empresas ya han comenzado a cancelar acuerdos comerciales con compañías rusas, mientras que otras han comenzado a dejar de comercializar sus servicios o sus productos en el territorio del Kremlin.
Los expertos apuntan que ha habido un éxodo masivo de compañías occidentales de Rusia en los últimos días, ya que el Kremlin parece cada vez más aislado y frágil.
La compañía también pretende poner fin a su participación en el proyecto del oledoucto Nord Stream 2, según ha informado en un comunicado.
La compañía angloholandesa ha elevado su beneficio atribuido hasta los 20.101 millones de dólares (17.789 millones de euros), frente a las pérdidas de 21.680 millones de dólares registradas un año antes.
Las áreas adjudicadas por la energética podrían suministrar energía limpia a casi 8,5 millones de hogares, tres veces el número de hogares del país.
La petrolera busca reforzar su competitividad y acelerar tanto las distribuciones para los accionistas como la implementación de su estrategia para convertirse en una empresa de emisiones netas cero.
Londres optó por un sistema basado en el transporte por carretera en lugar de la conducción principal a través de minioleoductos directamente a los surtidores, como es el caso de gran parte de la red española.
Gazprom indicó el martes que está finalizando la puesta en funcionamiento del primer hilo del gasoducto, cuya conclusión se anunció en junio pasado.
El principal estudio internacional que evalúa su compromiso con al reducción del CO2 advierte que solo 13 de las 100 primeras compañías del sector tiene algún plan de transición energética en marcha.
La angloholandesa tiene previsto incrementarla hasta un rango de entre el 20% al 30% del flujo de caja operativo como resultado de la sólida ejecución operativa y financiera, y por la mejores perspectivas
Un tribunal holandés marcó un hito judicial tras exigir a Royal Dutch Shell reducir sus emisiones contaminantes, en medio de una creciente presión por parte de inversores, activistas y gobiernos.
Da la razón a Milieudefensie, que solicitó una reducción en un 45% para 2030 en comparación con 2019, porque "emite más que todas las empresas y ciudadanos neerlandeses juntos".
Ciento treinta kilómetros. El Kremlin está a tan solo esa distancia de dar un vuelco total y absoluto a la configuración energética del Viejo Continente.
Chad Holliday, quien ha presidido la multinacional desde mayo de 2015, abandonará el cargo tras concluir la junta general de accionistas prevista para el próximo 18 de mayo.
Esta posibilidad adquiere forma de un macrojuicio donde están representados más de 42.000 integrantes de estas comunidades que piden daños y perjuicios a un tribunal británico desde hace cinco años.
Hay interés, hay dinero, hay réditos de imagen y hay una presión insoslayable de los organismos internacionales y comunitarios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las inversión anual para buscar nuevos yacimientos será de 150 millones anuales hasta 2025, lo que supone una caída del 90% respecto a la inversión de seis años atrás.
El mayor banco de inversión de Wall Street sitúa a la multinacional como única recomendación de venta junto a Eni por sus perspectivas en refino, renovables y no ve potencial tras el rally de la vacuna.
La segunda mayor petrolera del mundo en términos de ingresos tan solo por detrás de la china Sinopec (datos a cierre de 2019) redujo un 47,6% sus ingresos hasta septiembre a los 116.180 millones de euros
Todas las marcas se decantan por una presentación más íntima en lugar de un desfile ante el contexto sanitario en París.
Emplea a unas 83.000 personas en todo el mundo¡ pero en los últimos meses ha registrado un fuerte descenso de sus ingresos a causa de la pandemia.
Página 1 de 10