
El Gobierno aprobó durante la primera quincena de junio el Ingreso Mínimo Vital. Se convertía, así, en la medida de mayor calado social, pues tenía como objetivo minimizar los efectos de la crisis económica (ocasionada por la pandemia del coronavirus) entre los más vulnerables. Sin embargo, tres meses después, solo alrededor de 80.000 familias han recibido esta ayuda. El número que calculaba la cartera de José Luis Escrivá ascendía hasta 850.000 hogares. En la casilla de salida y sin haber entrado en juego, aún se mantienen unas 700.000 prestaciones.
Para presentarla no hay más que rellenar todos los datos que se piden desde la Seguridad Social, así como incluir la documentación necesaria. Por matizar dos aspectos: primero, no es necesario contar con un certificado electrónico para este proceso y, segundo, la petición debe hacerla solo un integrante de la unidad de convivencia.

Consultar el estado del ingreso mínimo vital
Al final el proceso, se visualizará una pantalla de revisión con los datos introducidos. Hay que cerciorarse bien de que toda la información aportada es correcta, pues esto podrá no solo demorar los pagos, sino, incluso, rechazar la ayuda. Así, una vez confirmado, se proporcionará al solicitante un código.

Es muy importante guardar ese código. Será, pues, esencial, para consultar el estado de la solicitud y saber si ha sido aprobado o no el ingreso mínimo vital.
Bien, ¿y ahora? Con este código, habrá que acudir a "aportar documentación a una solicitud" de la página web de la Seguridad Social.

En este espacio también se podrá incluir documentación adicional, que se nos pida o se haya olvidando. Una vez introduces los datos, se obtendrá el estado de la solicitud del ingreso mínimo vital.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios