
La Ley de Presidencia de la Generalitat establece que el presidente debe aceptar la dimisión de los y su cese se debe publicar en un anexo al Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya para que se haga efectivo.
La Ley de Presidencia de la Generalitat establece que el presidente debe aceptar la dimisión de los y su cese se debe publicar en un anexo al Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya para que se haga efectivo.
Los contactos no han aportado novedades para reconducir la crisis entre ambos socios de gobierno, antes de que esta noche finalice el plazo que se marcó Junts para convocar una consulta a sus bases.
Las conversaciones no han dado frutos que hagan pensar en un posible acercamiento, antes de que JxCat pregunte a sus militantes durante los próximo 6 y 7 de octubre si deben abandonar la Generalitat.
Los asistentes al acto, organizado por el CxRep, exhiben banderas independentistas y gritan consignas como 'Puigdemont presidente', '1-O ni olvido ni perdón' y 'Govern dimisión'.
La líder de Junts, Laura Borràs descarta reemplazar a Puigneró mientras la cúpula del partido decide si continúa en el gobierno de coalición. La alternativa podría pasar por adelantar las elecciones.
Según la Guardia Urbana, han sido unas 150.000 las personas que han asistido a la manifestación, la cifra más baja de la última década, al margen de los dos años de pandemia, la organización lo cifra en 700.000.
Además de las anunciadas ausencias del presidente catalán, Pere Aragonès, y los consellers de ERC, a la manifestación tampoco asisten ni Oriol Junqueras, ni Marta Vilalta, ni otros dirigentes de peso.
El secretario general de la formación, Jordi Turull, ha advertido al PSOE "que se busquen otro socorrista, porque ya conocemos a Pedro Sánchez, que para salvar la Moncloa es capaz de ahogar a Cataluña".
El posicionamiento independentista es intelectualmente tan respetable como el socialista o el liberal si se mueve dentro del marco legal. La acción y no el pensamiento es lo que convierte una idea en delito.
ANC convocó a protestar ante el consulado italiano de la capital catalana. Entre los asistentes, la presidenta del Parlament, Laura Borràs, y el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró.
Está previsto que la mesa de diálogo empiece una vez concluya la reunión del presidente de la Generalitat con el del Gobierno y su posterior comparecencia. Un encuentro que ha durado casi 2 horas.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha sido en todo caso quien ha anunciado la exclusión por ahora de la mesa de diálogo Gobierno-Generalitat a los nombres propuestos para el encuentro.
El president catalán anuncia que por ahora solo está confirmada la presencia de miembros de ERC, como son Laura Vilagrà, Roger Torrent y él mismo.
La razón que ha dado el president de la Generalitat es porque no son miembros del Govern. Además, desde ERC reflejan su "fuerte malestar" por cómo lo ha anunciado su socio de coalición.
Plantea también que acudan Puigneró y Nogueras y traslada la propuesta a Aragonés para que el Govern los ratifique.
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha criticado al órgano y Podemos lo ve "politizado": pide explorar todas las vías para sacar las causas del plano judicial.
El tribunal pide 5,4 millones de euros por el gasto derrochado durante los años del procés. Entre los nombres citados destacan Puigdemont, Mas, Junqueras, Turull, Homs y Romeva.
A los abogados de los cargos independentistas se les ha entregado un documento de 504 páginas que tendrán tres horas para leer, tras lo cual cada uno de ellos tendrá unos 10 minutos para alegar 'in voce'.
El Tribunal de Cuentas presentará la liquidación provisional tras la instrucción, que podrá recibir las últimas alegaciones de los afectados por Diplocat. Puede superar los cinco millones de euros.
Sus representantes legales están citados junto con los de Mas, Puigdemont y otros cargos por los gastos del Diplocat: las denominadas 'embajadas catalanas' y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña.
Ha citado a todos los dirigentes independentistas encarcelados y se ha alegrado por ellos y sus familias.
A los nueve indultados, que llevan más de tres años y medio en prisión, se les mantienen las penas de inhabilitación.
El Gobierno calcula que la aplicación por el Supremo de la medida tendrá lugar este miércoles.
El Consejo de Ministros aprueba, sin fisuras internas, la medida de gracia a Junqueras, Forn, Forcadell, Romeva, Sanchez, Cuixart, Rull, Turull y Bassa. Moncloa y Justicia conservan la inhabilitación de todos.
El líder de Òmnium Cultural fue a prisión por un delito de sedición por su participación en el proceso independentista catalán. Como sucedió con Jordi Turull y Josep Rull, los jueces no han compartido criterios.
Página 1 de 4