
El ex secretario de Estado de Seguridad Social es miembro del Cuerpo Superior de Actuarios, Estadísticos y Economistas. Su nombre estaba en las quinielas para sustituir a Rodríguez Poo al frente del INE.
El ex secretario de Estado de Seguridad Social es miembro del Cuerpo Superior de Actuarios, Estadísticos y Economistas. Su nombre estaba en las quinielas para sustituir a Rodríguez Poo al frente del INE.
El desempleo se sitúa en 2.880.582, el nivel más bajo desde octubre de 2008. Desciende en todas las comunidades autónomas salvo en Andalucía. La afliliación a la Seguridad Social sube hasta los 2,3 millones.
El Ministerio que encabeza José Luis Escribá ha atribuido este 'agujero' al "desfase" en las transferencias del Estado, ya que todavía no ha llegado la totalidad del presupuesto comprometido para este concepto.
La Seguridad Social desembolsó más de 21.300 millones en junio para pagar las pensiones, coincidiendo con la paga extraordinaria. Sube el número de pensionistas y el importe medio, situado en 1.090,18 euros.
Los secretarios de Estado de Hacienda, Seguridad Social y Migraciones dimiten en menos de un mes. La desbandada en el área económica del Gobierno deja en el aire las reformas fiscal y de pensiones.
La salida de los dos secretarios de Estado del ministro se suma a una larga lista de dimisiones desde que llegó al cargo. Los excolaboradores se marchan por las complejas condiciones de trabajo y el desgaste.
Borja Suárez, director general de Ordenación de la Seguridad Social, relevará en el cargo a Israel Arroyo una vez que se efectúe su renuncia.
Desde el Ministerio de Seguridad Social aseguran que en el encuentro mantenido con las asociaciones más representativas de los trabajadores por cuenta propia y los agentes sociales se han "logrado avances".
Hasta 682.000 trabajadores llegan al retiro con una pensión inferior a 500 euros, tras muy pocos años de cotización, un número casi idéntico al de los que desembarcan en el sistema con más de 2.500 euros.
La pensión de las mujeres es de media 439 euros inferior a la de los hombres. Hay en torno a 224.000 beneficiarias y el coste mensual del complemento es de 124,4 millones, 25 más que en febrero de 2021.
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social ultiman la reforma con las organizaciones empresariales y sindicales. La mesa de diálogo social abordará la propuesta final en la reunión del día 27 de junio.
En el conjunto de 2020 se registraron 531.843 altas de prestación, un 5% menos que en 2019, y se produjeron 517.924 bajas, con un crecimiento del 14,3%, mostrando así los efectos de la pandemia.
Los jubilados con menores rentas reclaman aumentar las prestaciones mínimas hasta equipararlas al salario mínimo, que se sitúa en 950 euros. Seis de cada diez jubilados contributivos cobra menos de 700.
En esta nómina se abonaron 9.809.019 pensiones contributivas, 20.432 prestaciones más que en noviembre y 7.640 más que un año antes.
El acuerdo contempla abrir un diálogo entre el Gobierno y los agentes sociales con idea de aprobar el destope de cotizaciones sociales antes de que acabe la legislatura.
El ministro constituye un grupo de asesores, expertos de ámbito académico y técnico, para evaluar las políticas de inclusión social y lucha contra la pobreza e impulsar el despliegue del Ingreso Mínimo Vital.
El sueldo de los trabajadores se han revalorizado menos del 5% en los últimos diez años, mientras que las prestaciones por jubilación se han visto incrementadas más de un 30%.
Por regímenes la mayoría de los extranjeros pertenece al régimen general, un total de 1.851.431 personas, dentro del que se cuenta el sistema especial agrario, con 231.005 ocupados.
El departamento que capitanea Escrivá recaudó hasta el mes de abril 45.922 millones, cifra que supera en más de 5.000 millones la contabilizada hasta el cuarto mes de 2019.
El 72,3%, 7.820,2 millones de euros, se destinó al abono de la jubilación contributiva, una cuantía que ha subido un 7,08 % en un año. Mientras, a las pensiones de viudedad se dedicaron 1.826,9 millones.
La patronal presenta alegaciones contra el real decreto que ha elaborado el Ministerio de Inclusión de forma unilateral para modificar el sistema de cotización e incorporar una previsión de ingresos obligatoria.
Los trabajadores por cuenta propia podrán cambiar de base de cotización cada dos meses a lo largo del año, tal y como fija el Ministerio en el proyecto de Real Decreto que entrará en vigor el 2 de enero de 2023.
Los contratos indefinidos baten récord en el primer mes de pleno vigor de la reforma laboral y alcanzan el 48% del total. Sin embargo, la mayoría son a tiempo parcial, modalidad que se dispara hasta un 297%.
Con 123.076 permisos emitidos durante el primer trimestre de 2022, las excedencias por paternidad y cuidados del menor aumentan un 12,2% respecto al año anterior, según los datos publicados este viernes.
Pese a todo, las prestaciones de retiro de Clases Pasivas crecieron a un ritmo menor -14%- que las del General -21%- durante la última década. La reforma de pensiones trastocará el progresivo acercamiento.
Página 1 de 9