
La comparecencia del presidente del Gobierno tras la sesión del Consejo de Ministros de este martes dejó claro que la principal prioridad es la campaña de la vacunación.
Según sus previsiones, se cumplirá el objetivo de tener un 70% de la población vacunada con ambas dosis para verano. Los sanitarios ya adelantan que este acelerón solo será posible con el refuerzo de las plantillas.
Además, la idea del Gobierno es que siempre que la situación de la pandemia lo permita y no se establezca una prórroga, el 9 de mayo se pondrá fin al estado de alarma. A partir de entonces será el Consejo Interterritorial quien tome las decisiones.
A diferencia del primer estado de alarma, hace ya un año, en el que un mando único dependía del Ejecutivo central, este segundo sirvió para dotar a las comunidades de un paraguas jurídico en el que los consistorios podían aplicar las medidas que, según la evolución de la pandemia, considerasen oportunas y sin que ningún Tribunal Supremo las tumbase. Así las cosas, ¿qué medidas actuales dejarían de estar vigentes si cae el estado de alarma?
Toque de queda
Estos límites a la circulación en horario nocturno podrá dejar de estar vigentes. Actualmente en muchas comunidades va desde las 23:00 a las 6:00, aunque otras han optado por endurecerlo.
Los gobiernos regionales tendrán que basarse en la Ley de Salud Pública de 1986 para establecer nuevas limitaciones cuando sea conveniente, como ya ocurrió durante el verano de 2020, tras el primer estado de alarma.
Esta normativa permite que las administraciones públicas puedan decretar medidas especiales por razones sanitarias de urgencia o necesidad, sin embargo, la mayoría fueron tumbadas por el TSJ en el anterior estado de alarma.
Limitación de aforos y reuniones
Otro de los aspectos que se levantaría son las restricciones a las reuniones sociales y familiares en espacios privados, que actualmente se establece en seis personas en la hostelería.
Igualmente las restricciones en espacios públicos podrían verse afectadas según las normativas de las comunidades autónomas. Que se establecerán en función de las necesidades sanitarias por el avance de la pandemia.
📹 Así es el calendario de vacunación en España
— La Información (@la_informacion) April 6, 2021
🔴 Sánchez promete 25 millones de vacunados en julio
Toda la información aquí 👇https://t.co/fw6PZKR40a pic.twitter.com/yIovoBP6Cs
Restricciones de movilidad
Los cierres perimetrales también caen con el fin del estado de alarma, por lo que los ciudadanos podrán moverse libremente entre las localidades sin necesidad de justificantes.
Del mismo modo, los gobiernos autonómicos podrían decretar limitaciones a la movilidad entre territorios mediante un aval judicial y con el apoyo del Consejo Interterritorial.
ERTE
En cuanto a la situación económica y laboral que preocupa a muchos ciudadanos también hay novedades. El acuerdo entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos para la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo se estableció desde el 1 de febrero al 31 de mayo.
A pesar de que el estado de alarma finalice el 9 de mayo, la protección de los expedientes debe abarcar, como mínimo, todo el mes. En la cláusula de esta prórroga se establece el mantenimiento del empleo de dichos trabajadores.
Por ello, las empresas acogidas a este acuerdo no podrán despedir a los empleados durante los seis meses siguientes al primer ERTE o se tendrán que devolver todas las ayudas percibidas.
Además, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, ha adelantado en los premios CEPYME, que tras el 31 de mayo los ERTE se extenderán con un nuevo modelo aún por concretar.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios