Dato adelantado de octubre

La luz dispara el IPC al 5,5%, a máximos de 1992, y tensiona salarios y pensiones

El INE estima que la inflación subyacente (la que excluye alimentos frescos y energía) aumentó cuatro décimas, hasta el 1,4%, en lo que supone la mayor diferencia entre ambas tasas en 35 años.

La demanda eléctrica de Menorca baja un 0,6 % en septiembre

  (Foto de ARCHIVO)
4/10/2017
El IPC se dispara al 5,5% en octubre, su tasa más elevada en 29 años, por la luz. 
Europa Press

Hay que remontarse hasta el año 1992, en pleno 'boom' económico en España por la celebración de las Olimpiadas de Barcelona y de la Expo de Sevilla, para ver un alza de los precios del nivel que refleja el dato adelantado de octubre que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los precios se habrían disparado un 2% en apenas un mes, dejando la tasa interanual en el 5,5% con el acelerón de los precios de la energía, sobre todo de la electricidad, y tensiona aún más los salarios y las pensiones.

Con el dato de octubre, el más elevado desde septiembre de 1992, el IPC interanual encadena su décima tasa positiva consecutiva. Según Estadística, en el comportamiento interanual de los precios destaca el 'rally' de la electricidad, que sube más que en octubre del año pasado. Desde entonces su precio se ha quintuplicado y se mantiene por encima de 200 euros en los mercados mayoristas-. También influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y el gas, que el año pasado se habían abaratado por las mismas fechas. 

En tasa mensual, el IPC encadenó su tercer repunte consecutivo al subir un 2% en septiembre, 1,2 puntos más que en julio. El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (la que excluye los componentes más volátiles, como son la energía y los alimentos frescos), que aumentó en octubre cuatro décimas, hasta el 1,4%, con lo que se sitúa más de cuatro puntos por debajo de la tasa del IPC general. Se trata de la diferencia más alta entre ambas tasas en 35 años

En el décimo mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,5%, lo que supone 1,5 puntos más que la registrada el mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 1,7% en tasa mensual. El INE publicará los datos definitivos del IPC de octubre el próximo 12 de noviembre.

Un problema global

En septiembre, el último dato disponible, la tasa de inflación fue del 4,1% en Alemania, alimentada principalmente por el aumento de los costes energéticos. La subida de precios en Francia, pese a ser algo más moderada el mes pasado (del 2,2%), también fue mayor de lo previsto. Al otro lado del charco la situación es similar. La inflación anual en Estados Unidos alcanzó el mes pasado su nivel más alto en 13 años, al situarse en el 5,4%, haciendo que las miradas volvieran a dirigirse hacia el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. 

"Seguimos viendo este aumento impulsado en gran medida por factores temporales", por lo que "se espera que el impacto de estos factores desaparezca durante el próximo año, amortiguando la inflación anual", señalaba la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, hace apenas unas semanas. Hoy el emisor del euro deberá pronunciarse al respecto tras la reunión de su consejo de gobierno. 

Los bancos centrales han matizado recientemente el discurso que habían venido manteniendo a lo largo de los últimos meses de que la inflación es un fenómeno temporal y transitorio. Un discurso que ha motivado que mantengan el pie en el acelerador de los estímulos económicos o que lo hayan levantado con suavidad, aunque ya estén planteándose cuándo empezarán a retirarlos. 

La subida de los precios se produce en un contexto de tensiones en la cadena de suministro global a causa de la Covid -por los cierres de puertos y fábricas en Asia para contener la pandemia y por los elevados precios energéticos-, de la escasez de contenedores y el atasco en el transporte marítimo, por la escasez de las materias primas y a causa de una demanda que se ha disparado con la reapertura muy por encima de lo que productores y estados podían imaginar. 

Mostrar comentarios