Trombos y efectos secundarios

De la oncología a la vacuna contra la Covid-19: la historia de AstraZeneca

El empresario francés Pablo Soriot asumió la dirección de la farmacéutica en 2012, desde entonces se han centrado en la investigación de enfermedades crónicas y han creado varios fármacos oncológicos.

Sede en España de AstraZeneca.
Sede en España de AstraZeneca.
AstraZeneca.

La vacuna de AstraZeneca, desarrollada por la farmacéutica anglo sueca y la Universidad de Oxford, ha generado gran incertidumbre entre la población ante algunos casos de trombosis tras la inoculación del fármaco.

Sin embargo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha determinado que estos efectos secundarios son aislados y muy raros, por lo que continúa recomendando utilizarla por sus beneficios contra la Covid.

Con motivo de la crisis de imagen que ha sufrido en las últimas semanas, la compañía está optando por cambiar el nombre de la vacuna a Vaxzervria, lo cual ha generado aún más dudas sobre su eficacia entre los países europeos.

Orígenes

Al igual que otros sectores del mercado, el boom de las alianzas en 1998 llegó a las farmacéuticas europeas. Un año después la compañía sueca Astra AB, que escogió su nombre por la traducción griega de "estrella" ('Astron'), se alió con Zeneca Group, que fue fruto de una reestructuración de la londinense Imperial Chemical Industries (ICI).

En este segundo caso 'Zeneca' responde a un término inventado por la agencia de marketing que buscó su nombre. Las condiciones que establecieron fueron que comenzara con una de las primeras o últimas letras del alfabeto, fuese recordable, no tuviese más de tres sílabas y no resultase ofensivo en otros idiomas.

Astra AB surgió en la ciudad de Södertälje, en la provincia de Estocolmo, a principios del siglo XX. Desde sus inicios optó por desarrollar e investigar terapias para trastornos gastrointestinales, cardiovasculares y respiratorios, lo cual la llevó a convertirse en la mayor farmacéutica de Suecia.

Por su parte, Zeneca Group nació en 1993 cuando ICI quiso separar sus tres líneas de negocio: productos farmacéuticos, agroquímicos y servicios sanitarios. La especialización de esta nueva empresa se centró en la creación de fármacos contra los diferentes cánceres, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central.

Cinco áreas de investigación

Tras el acuerdo entre ambas compañías en 1999, establecieron una visión compartida dentro del sector farmacéutico apostando por la investigación y el desarrollo y creando sinergias con otras empresas con el objetivo de reforzar sus equipos y optimizar los recursos disponibles. 

Esta nueva multinacional se convirtió en una de las fusiones más grandes del sector en aquellos años. Los accionistas de Astra AB tuvieron un 46,5% de las participaciones mientras que Zeneca Group lideraba con un 53,5%. La sede principal se estableció en Londres y su división de I+D se ubicó en Suecia.

La compañía optó por enfocar su trabajo en cinco áreas de investigación: cardiovascular, gastrointestinal, respiratoria, oncología y anestesia local y general. A partir de los 2000 comenzaron a adquirir varias empresas biotecnológicas como Astex Therapeutics, Array BioPharma, KuDOS y MedImmune.

Renovación y alianzas

Ya en 2012 el nuevo director ejecutivo de la compañía aportó nuevas visiones y quiso centrar los esfuerzos de la farmacéutica en la investigación de enfermedades crónicas y oncológicas. Pablo Soriot recuperó la patente de Lynparza, una terapia experimental para el tratamiento del cáncer de ovario, de trompa de Falopio y las mutaciones BRCA derivadas del cáncer de mama.

A principios de 2014 la estadounidense Pfizer hizo una oferta de 118 mil millones de dólares para adquirir AstraZeneca, pero su director optó por declinar la oferta para mantener la independencia de la compañía. De haber aceptado se había convertido en la compañía más grande del mundo.

Hoy en día mantiene fuertes relaciones con Asia y otros continentes emergentes, un mercado que generó 5,4 millones de dólares y donde se encuentran el 48,3% de sus empleados.

La polémica de la vacuna contra la Covid

Ante la incertidumbre de la pandemia provocada por el SARS-Cov-2 la farmacéutica comenzó a trabajar en una vacuna. Se alió con la Universidad de Oxford e hicieron ensayos con una versión debilitada de un tipo de resfriado común entre los chimpancés que contiene el material genético de la proteína pico del coronavirus.

Reino Unido aprobó la vacuna a finales de 2020 con una eficacia del 76% que aumentaba hasta el 80% cuando se ponía una segunda dosis. En un principio los principales problemas surgieron por su distribución por Europa, tanto por las condiciones de mantenimiento como las dosis prometidas a los países.

Después la polémica se ha centrado en la detección de varios casos raros de coagulación sanguínea en pacientes que recibieron la dosis. Desde entonces Europa mira con recelo a la compañía aunque la Agencia Europea del Medicamento ha determinado que es eficaz y segura a pesar de los efectos secundarios calificados como "aislados".

Mostrar comentarios