
El cuarto operador redujo la deuda neta hasta los 6.300 millones, un 9%. La compañía espera que la Comisión acabe la 'fase 1' de estudio de la unión con Orange en abril.
El cuarto operador redujo la deuda neta hasta los 6.300 millones, un 9%. La compañía espera que la Comisión acabe la 'fase 1' de estudio de la unión con Orange en abril.
El real decreto-ley de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania incluye prorrogar durante dos años más el escudo 'antiopas' y extender la moratoria contable.
El operador emitirá tanto la primera como la segunda división del fútbol en Yoigo, Virgin Telco, Euskaltel, R y Telecable, como parte de su estrategia para seguir creciendo a nivel nacional.
El crecimiento sería de apenas el 5% si se incluye a Euskaltel, incorporado al perímetro en agosto de 2021. En el segundo trimestre, contando con el operador vasco, sumó 134.000 líneas móviles.
La compañía presenta resultados condicionados por la alta competitividad del mercado español y apuesta su futuro a la fusión con MásMóvil, ya confirmada, que ha lastrado el resultado tras adquirir Euskaltel.
La compañía desbloquea el convenio bajo el paraguas de Másmóvil. No se incluye garantía frente a despidos justo antes de que se ejecute la fusión con Orange.
Esa penalización fue el resultado de la renegociación del ‘megacontrato’ de alquiler de redes por la incorporación de Euskaltel tras la OPA, que se firmó tres meses antes de anunciar la ‘joint venture’.
Agrandó el resultado operativo ajustado (Ebitda) hasta los 949 millones, pero la deuda se disparó hasta los 6.700 millones. El beneficio neto se situó en 189 millones frente a las pérdidas de 2020.
Una joint venture con dos equipos diferenciados no dejaría tan patentes las duplicidades. Ni los empleados de Orange ni los de Euskaltel están blindados por garantía de empleo más allá de mediados de 2023.
El cuarto operador mantiene el núcleo duro de la cúpula del operador vasco, a excepción del antiguo CEO, mientras se negocian potenciales operaciones de consolidación.
El nuevo código evitará también las llamadas comerciales antes de las 9.00 horas y después de las 21.00 horas y aumentará las garantías para evitar el contacto con clientes inscritos en la 'Lista Robinson'.
El grupo negocia una renovación del acuerdo mayorista con el objetivo de recortar el precio. Los franceses se juegan buena parte de los más de 800 millones de este negocio.
2021 estaba llamado a ser un año repleto de fusiones pero las operadoras miran con recelo las restricciones de la Comisión. La de O2 y Virgin y la opa sobre Euskaltel, las dos más grandes en Europa.
El operador terminará la operación de compra con unos 'ratios' de deuda de 6 veces su beneficio bruto de Explotación (Ebitda), por encima de los límites marcados por la agencia crediticia para su valoración previa.
El despido de más de 500 personas llega tras un éxodo de directivos y más de medio año después de la fallida unión con Másmóvil. Consolida una estructura más delgada que ha puesto en guardia a la plantilla.
Telefónica, Orange y Vodafone suman ocho meses con un saldo muy negativo ante la presión competitiva de Másmóvil (y Euskaltel con Virgin) y la rumana Digi.
El siguiente paso se dará el 27 de agosto, cuando MásMóvil realizará la compraventa forzosa de títulos a todos aquellos accionistas que no aceptaron la opa amistosa y que solo representan un 2,3% del capital
La empresa, cotizada en el BME Growth, sumará así 500.000 suscriptores de televisión a su plataforma procedentes de R, Telecable y Euskaltel.
La marcha de la vasca dejará a Telefónica como único operador de telefonía en el mercado continuo español, tras la exclusión de MásMóvil el año pasado después de su opa.
El operador capitaneado por Meinrad Spenger adquirirá antes del 27 de agosto los títulos que quedaron en remanente, representativos del 2,34% del capital, al mismo precio de 11 euros que en la OPA.
En un hecho relevante remitido esta martes a la CNMV la compañía confirma además la salida de los dirigentes del fondo británico Zegona, principal accionista de Euskaltel hasta su venta.
La coalición soberanista ha afirmado que Euskaltel nació en 1995 con dinero público y, "por tanto, su dueña era la sociedad vasca" y que "PNV y Kutxabank decidieron que dejaría de ser una empresa vasca".
La operadora de telecomunicaciones necesitaba al menos el 75% para hacerse con el operador vasco y ahora se reforzará como cuarto operador del país tras Telefónica, Orange y Vodafone.
Corporación Financiera Alba, el holding de la familia balear, se alía con el gigante del capital riesgo KKR para tomar una participación del 12% en la sociedad que controla el proveedor de
La operadora incluye el fuerte nivel de endeudamiento del Estado como una nueva incertidumbre en el mercado doméstico, que se ha convertido en su gran reto ante el deterioro comercial y la guerra de precios.
Página 1 de 10