
La reforma de pensiones aprobada en 2013 prevé que los mínimos de edad y de años de cotización a la Seguridad Social para poder cobrar el 100% de la jubilación sigan aumentando hasta el año 2027. La norma responde a la necesidad de retrasar los pagos de la pensión para mantener un sistema que se encuentra en números rojos. Por ello, la Seguridad Social busca que los trabajadores pasen más tiempo aportando que consumiendo sus pensiones.
Según lo previsto, los trabajadores pueden cobrar el 100% de su pensión al cumplir los 66 años. Como en años anteriores, representa un incremento gradual que se detendrá en el 2027, año en el que hará falta haber cumplido 67 años para jubilarse con derecho a la cuantía completa de las prestaciones.
Este endurecimiento de las condiciones representa un esfuerzo de mantener a la mayor cantidad de trabajadores activos en el sistema mientras se aplazan los gastos que representaría el pago de sus pensiones para la Seguridad Social. Desde el 2019, la edad de retiro ha aumentado dos meses cada año.

El factor de los años cotizados
Los que hayan tenido una vida laboral extensa podrán acceder antes a sus pensiones íntegras. En caso de haber cotizado durante al menos 37 años y tres meses, los trabajadores tendrán derecho a jubilarse a los 65 años con derecho al 100% de su pensión.
Desde la institución que establece esta norma, esta edad se ha mantenido como la ideal para aquellos trabajadores con un mínimo de años cotizados que también aumenta cada año en tres meses.
Para cuando termine el programa en 2027, quienes hayan trabajado durante 38 años y 6 meses, podrán jubilarse a los 65 años. De este modo, con el aumento de la edad y los años a cotizar, se penaliza la jubilación anticipada.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios