
21 de julio a las 5:31 horas de la mañana. Es el momento en el que los líderes de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo que Moncloa califica de "histórico". La delegación española asegura estar "muy contenta" de lo conseguido. Llegaron la Bruselas con la intención de conseguir 140.000 millones de euros en ayudas para nuestro país para hacer frente a la crisis de la Covid y se las traen. Intentaron que la más de la mitad de ese dinero, 77.300, fuera en transferencias y han logrado 'rascar' la nada desdeñable cantidad de 72.700 millones. El resto será en créditos. El problema, asegura, siempre fue Mark Rutte, el primer ministro holandés, pero "la resistencia" pudo con él.
"La resistencia". Así denominan fuentes del Gobierno a la pinza que conformaron Angela Merkel, Emmanuel Macron y los países del Mediterráneo contra La Haya, que se quedó sola a partir del domingo después de que Austria marcara distancias. Han sido más de 90
"La resistencia" sabía que el tiempo jugaba a su favor y que a medida que pasaran las horas y los días Rutte perdía posiciones. Las fuentes consultadas aseguran que Sánchez se mantuvo en todo momento en un segundo plano mediático y que pidió incluso no salir en algunas fotografías. Su labor, añaden, fue de despachos, de bilaterales. Del presidente español destacan que ha sido "el estabilizador" de la cumbre, el que cuando las cosas se torcían intentaba hacer ver a los socios comunitarios que el momento era histórico y que se estaban jugando el futuro de la Unión.

Hubo varios momentos de tensión. Especialmente con Rutte, que amenazó con hacer saltar el acuerdo por los aires hasta el último momento. Pero también con Macron, que incluso llegó a sugerir que él se volvía a París y que tenía un avión preparado en el aeropuerto de Bruselas. No fue así y al final el francés aguantó hasta el final junto a Merkel, que también ha contado con un papel esencial para que España pueda recibir esas ayudas directas. Insisten en Moncloa que son 72.700 millones en transferencias, una cifra "histórica".
Sánchez tuvo durante estos cuatro
Moncloa asume las críticas sobre el citado perfil bajo de Sánchez pero asegura que el resultado final de la cumbre es el que es. El español hizo de puente y ha terminado cumpliéndose lo que pidió: que hubiera acuerdo en julio. Una de las primeras cosas que ha hecho el presidente nada más salir de la cumbre ha sido felicitar a los funcionarios y asesores que "han defendido con brillantez y eficacia los legítimos intereses de nuestro país". "Sin ellos/as no habría sido posible este acuerdo histórico para Europa y España", escribió el jefe del Ejecutivo. Con él han trabajado codo con codo estos tres días y medio más de una veintena de colaboradores directos.

"Ha sido una negociación difícil, compleja", ha dicho Sánchez desde Bruselas, para precisar que el pacto ha sido "tan extenuante como exitoso". "Hoy se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia de la Unión Europea". "Hemos aprobado la creación de un gran fondo de recuperación de 750.000 millones de euros para los próximos seis años; un auténtico Plan Marshall para dar una respuesta contundente a la crisis de la Covid pero mirando hacia el futuro para hacer las transformaciones que tenemos que hacer".
Sánchez y su Gobierno quieren poner ahora la directa hacia los Presupuestos que ya están en marcha. Una vez conocido el montante de las ayudas el Ejecutivo se propone elaborar el sudoku consciente de hasta dónde puede gastar. "Ahora toca profundizar la legislatura", destacaba un estrecho colaborador del presidente a primera hora de la mañana de este martes. Precisamente esas cuentas públicas le garantizarían al Gobierno de coalición completar la legislatura. El plan de rescate a empresas estratégicas y la nueva Ley de la Memoria Histórica serán lo próximo.
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios