
La cámara ha aprobado este jueves una propuesta del PNV para exigir la distribución de los fondos, incluida la parte relativa a los préstamos por valor de unos 80.000 millones que el Ejecutivo prevé solicitar a la UE.
La cámara ha aprobado este jueves una propuesta del PNV para exigir la distribución de los fondos, incluida la parte relativa a los préstamos por valor de unos 80.000 millones que el Ejecutivo prevé solicitar a la UE.
Los tres nuevos impuestos extraordinarios estarán en vigor durante dos años, aunque se prevé evaluar si se convierten en permanentes, y tienen como objetivo ayudar a paliar los efectos de la guerra de Ucrania.
Estos son los terceros presupuestos de la coalición y, previsiblemente, también los últimos, ya que el calendario de tramitación de unas eventuales cuentas de 2024 coincidiría con la disolución de las Cortes.
Para asegurarse su ejecución, el acuerdo con el Gobierno es traspasar el dinero a la Generalitat y que sea la comunidad la que gestione las obras. El pacto allana aún más el camino para aprobar las nuevas cuentas.
El diputado de ERC Joan Margall apunta que estirará la negociación para llegar a "un buen acuerdo que aún no podemos dar por hecho", como garantizar inversiones en infraestructuras de transporte en Cataluña.
El Gobierno suma así los 174 votos que confirman su aprobación en el Congreso por mayoría simple para su paso al Senado. El resto de apoyos vendrán del PNV, Coalición Canaria, Más País, Compromís y PRC.
El PSOE y Unidas Podemos estaban a dos votos de la mayoría absoluta en la Comisión de Presupuestos y ese plus se lo han aportado el PNV y Coalición Canaria, que representa el voto de todo el Grupo Mixto.
El Ejecutivo recuerda que mediante las medidas desplegadas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania se estableció una limitación del precio máximo de venta.
Por cantidad, el PP vuelve a ser la formación que más propuestas ha registrado, con más de 2.300 enmiendas y como cada año, Vox ha renunciado a plantear propuestas para modificar las cuentas.
Para lograr su aprobación definitiva, el Gobierno tiene por delante cuatro semanas para amarrar los votos de sus socios en las votaciones decisivas, previstas para la semana del 21 de noviembre.
ERC ha defendido esta propuesta señalando que hasta ahora los técnicos de Hacienda únicamente se ocupan de particulares, autónomos y el tramo inferior de las pequeñas empresas.
Hace casi dos semanas, Esquerra Republicana se abstuvo durante la votación de la proposición no de ley presentada por el PP en el Congreso para ajustar el impuesto al nuevo escenario que plantea la inflación.
Sin embargo, el respaldo mostrado por parte del PNV y el PDeCAT a esta iniciativa puede dar lugar a una votación ajustada el próximo jueves.
Esta martes tampoco se ha logrado la admisión definitiva de la Ley de 'solo sí es sí', después de que una enmienda de Junts se aprobase con el apoyo del PP, ERC, Cs, Más Madrid y Coalición Canaria, entre otros.
El Senado informa de que se trasladará la enmienda al Congreso de los Diputados para que se valore en conjunto, aunque no tiene previstas nuevas sesiones parlamentarias hasta el próximo mes de septiembre.
Han respaldado el decreto ley ERC, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Coalición Canaria, Teruel Existe, el PRC y Compromís. El PP, Ciudadanos, Junts, la CUP, BNG y Foro Asturias se han abstenido.
Es la función más importante de la Cámara tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y será la opción del presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, para aprobar sus nuevas medidas.
Las recomendaciones han sido avaladas por el PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, Junts, el PNV y Coalición Canaria, mientras que Esquerra Republicana, EH-Bildu y el BNG han optado por abstenerse.
En general, estos cambios en las pensiones aprobados en el Congreso, consisten en flexibilizar algunas de las condiciones impuestas de las reformas de 2011 de 2013.
El senador de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, se ha quejado de que este plan no cuenta, bajo su punto de vista, con las medidas que ha planteado su formación para la especificidad ultraperiférica de Canarias.
"El futuro del Sáhara pasa por una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable en el marco de Naciones Unidas", ha resumido la formación a través un mensaje publicado en Twitter.
La nueva ley, que ha contado con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, llega tras la sentencia del TJUE que declaró ilegal el sistema que sanciona a los contribuyentes por no declarar a tiempo sus activos.
El ministro ha respondido así durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso a una pregunta de la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas.
Asegura que diez años después, la Cámara baja vuelve a votar "el contenido de una norma que recupera derechos para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país".
PDeCAT y UPN han sido los últimos partidos en dar su apoyo. En el último minuto PNV anunció que no.
Página 1 de 10