
El Tribunal Supremo ha admitido más de una treintena de recursos desde julio de 2021 que suman miles de autorizaciones, especialmente en Madrid. El taxi exige que se mantenga la ratio 1-30.
El Tribunal Supremo ha admitido más de una treintena de recursos desde julio de 2021 que suman miles de autorizaciones, especialmente en Madrid. El taxi exige que se mantenga la ratio 1-30.
La estadounidense no ejerce por ahora la opción de compra de acciones y mantiene su posición accionarial en el 30% de la compañía participada por el empresario español Jaime Castellanos y el fondo King Street.
Sienta jurisprudencia sobre la capacidad del sector de presentarse como interesado e impugnar por cualquier motivo la 'luz verde' a esas licencias. Lo hace justo antes de que Europa se pronuncie sobre la ratio 1-30.
El Alto Tribunal admite a trámite un nuevo recurso sobre una ordenanza municipal mientras está a la espera de que el TJUE se pronuncie sobre la ratio 1-30.
La Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) ha recordado que, de no realizar este registro obligatorio, los VTC se exponen a una sanción por la aplicación del decreto en aplicación de la página web de control.
El Alto Tribunal admite a trámite un recurso planteado por el Gobierno de Ayuso en Madrid después de perder el primer asalto contra Cabify en el TSJM.
La deuda del banco europeo añade flexibilidad pero no implicará la entrada en el accionariado. Busca renovar 1.400 coches de Vector y de otras filiales.
Cree que la ratio 1/30 viola la libertad de establecimiento. Ahora debe ser el Tribunal quien emita su dictamen. Si sigue esta opinión inicial se abre la puerta a miles de autorizaciones en España.
Ataca como ya hiciera la CNMC a las restricciones para favorecer al taxi por los precios abonados por sus profesionales para adquirir las licencias: "Costaban menos de 100 euros y se venden por más de 100.000".
De media, el precio tarifario por kilómetro ha subido 2,2 % en horario de día. El presidente de Facua, Rubén Sánchez ha pedido a los ayuntamientos que tengan en cuenta las necesidades del sector del taxi.
Acepta un recurso de Cabify en el que pide que se anulen definitivamente el rechazo por silencio administrativo de indemnizaciones o ampliaciones del 'periodo de gracia' del llamado 'decreto Ábalos'.
Tras el decreto de Andalucía, varias comunidades se quedan en un incierto limbo sin nueva reglas. De las tres regiones que suponen más del 70% del negocio del sector, dos imponen restricciones relevantes.
La tecnológica esgrime un estudio elaborado por la Universidad de Barcelona que señala dos años como el periodo necesario dado el impacto de la pandemia. El taxi se mantiene en guardia.
Quedan quince días para cumplir el 'periodo de gracia' impuesto por el Ejecutivo a las licencias VTC en 2018. Algunas comunidades y grandes empresas de VTC piden ampliaciones.
La compañía alerta de que las restricciones de la nueva norma "dificultan gravemente" el desarrollo del sector y pone en peligro unas inversiones estimadas en más de 150 millones de euros.
Opta por aprobar un nuevo texto y no pedir una prórroga del 'decreto Ábalos'. Las restricciones llevarán a reducir el número de autorizaciones y además se tendrán que cambiar muchas de las flotas.
La presión del sector del taxi se recrudece mientras las grandes flotas de Cabify y Uber buscan una moratoria del periodo de gracia durante más de un año.
Los taxistas volvieron a demostrar su fuerza con un paro de cuatro horas en Barcelona con el que reclaman al Govern blindar el futuro decreto autonómico la actual proporción de una licencia VTC por cada 30 taxis.
"Esto es la guerra. O acaban con el conflicto, o aquí habrá un conflicto social muy grande, y pararemos los aeropuertos, las estaciones, y lo pagarán en las urnas".
Dos consejeros rechazan la posición mayoritaria respecto a las restricciones a los vehículos que utilizan Uber, Cabify o Bolt en Valencia. Entienden que va contra de la jurisprudencia del Supremo fijada en 2018.
La compañía estonia irrumpió el año pasado en nuestro país y ahora ha lanzado su sistema de patinetes en Málaga para continuar con su objetivo de multimodalidad.
Analizará si la ratio de una VTC frente a 30 licencias de taxi habría que mantenerla. Sólo de la startup española hay reclamadas en Madrid casi 26.000, más de tres veces las que hoy hay activas.
Ya son 2.000 los taxistas registrados en los servicios de Uber y, según esta plataforma, "hacen el doble de viajes que los que operan solo a mano alzada".
Plantea elevar sus ingresos de los 4.134 euros/mes actuales hasta 5.928 euros, usando plataformas digitales. Además, una liberalización de horarios (24 horas, 365 días al año) crearía 3.000 nuevos empleos.
Gestores de flotas pequeñas vuelven ante la petición de penalizaciones de seis cifras. Mientras tanto, la startup pide medidas cautelares por la salida de más de 1.000 coches de una filial de Auro en Madrid.
Página 1 de 9