
Los parqués europeos intensifican las subidas después de que la actividad en la zona de la moneda única se haya moderado en el cuarto trimestre de 2022, alentando a un freno en las subidas de tipos del BCE.
Los parqués europeos intensifican las subidas después de que la actividad en la zona de la moneda única se haya moderado en el cuarto trimestre de 2022, alentando a un freno en las subidas de tipos del BCE.
Los parqués del Viejo Continente cotizan en tono mixto tras la resaca por la presentación de resultados a la espera de que el discurso de Powell en el Congreso y los datos de empleo en EEUU marquen la pauta.
Las bolsas del Viejo Continente sucumben al rojo ante el temor a que los bancos centrales puedan continuar con las subidas de tipos, tal y como han señalado varios miembros de la Reserva Federal (Fed).
Según ha informado la compañía española en una nota de prensa, los nuevos equipos estarán orientados a aumentar el volumen de productos planos, con especial foco en incrementar los de mayor valor añadido.
Las bolsas europeas se animan en el arranque de 2023 en un jornada sin la referencia de Wall Street y pendiente de la publicación de las actas de la Reserva Federal el próximo miércoles.
A la escalada de los precios de las materias primas que afronta el sector, se han sumado ahora los combustibles y la falta de pedidos, que han obligado a la empresa a poner en marcha esta medida.
La multinacional trata de garantizar la viabilidad de la instalación ubicada en Los Barrios ante el repunte de costes energéticos derivados de la guerra en Ucrania.
El resto de bolsas europeas, en cambio, han cerrado con caídas: del 0,06% en Londres, del 0,42% en París, del 0,23% en Fráncfort y del 0,35% en Milán.
Apunta que aunque el Gobierno "trata de ayudar a la industria", la situación de este sector no cambia tanto por tener que abonar la compensación a las centrales que utilizan esta materia prima con el nuevo decreto.
El índice pasa de registrar caídas en la apertura a cerrar claramente al alza animado por los resultados empresariales y las expectativas sobre la reunión de tipos del BCE, que han espoleada a la banca.
El directivo, que era consejero dominical del grupo, procede de Corporación Financiera Alba y asumirá este cargo por cuatro años en sustitución de Rafael Miranda, que tiene que dejar el puesto por motivos de edad.
El directivo, que desembarcó hace ocho años en la compañía, se despide tras un periodo lleno de "retos y desafíos complejos", pero satisfecho por transformar la empresa en una organización "mucho más ágil".
Las fuentes aseguran que la decisión no está tomada, por lo que no hay nada seguro después de que la Comisión Europea prohibiera la creación de una 'joint venture' entre Tata Steel y ThyssenKrupp en Europa.
El pasado viernes confirmaron negociaciones "muy preliminares" con respecto a una posible operación corporativa que hubiese dado lugar a un gigante del sector metalúrgico.
La compañía española participada por los March asegura que la posible operación se encuentra en "una fase muy inicial" y que no existe todavía un acuerdo sobre las condiciones.
La facturación del fabricante de acero ascendió a 2.287 millones de euros entre enero y marzo, un 59% más que en el primer trimestre del año pasado, impulsado por el incremento de los precios.
Su llegada como consejero independiente es vista como un cambio necesario para tutelar el relevo de la cúpula tras la dimisión de Cristina Ruiz como CEO del grupo, tal y como adelantó este medio.
Acerinox o ArcelorMittal son algunas de las compañías españolas que se han visto abocadas a realizar un paro en la producción ante el repunte de los costes energéticos, al que se añade la escasez de suministros.
Algunas de las principales compañías del sector electrointensivo ya han anunciado que aplicarán ERTE o se verán obligados a detener su producción por unos costes que han comenzado a calificar de "insostenibles".
Las perspectivas de la siderúrgica mejoran por séptimo trimestre consecutivo por la buena situación de la demanda, los bajos niveles de inventarios, el alza de precios y la mayor regionalización del mercado.
En concreto, 3.777 empresas españolas exportaron durante 2021 bienes al país de Europa del Este por valor de 681,78 millones de euros.
Comentario técnico sobre la situación en bolsa de las principales siderúrgicas en EEUU y Europa.
La recomendación de crear comités especializados fue incluida en la reforma de código de buen gobierno de 2020, pero es ahora cuando muchas empresas están dando el paso.
El propósito del consejo es mejorar el beneficio por acción reduciendo el número de acciones emitidas en los cuatro años (2013-2016) con una inversión máxima de 150 millones de euros.
La firma del Ibex estima que el Ebitda del cuarto trimestre será ligeramente superior al del tercer trimestre y, de cumplirse esta previsión, asegura que alcanzaría los mejores resultados de su historia
Página 1 de 10