
La subida de tipos del BCE y de la Fed ha cogido con el pie cambiado a algunos inversores que habían dado por seguro que los bancos centrales no seguirían encareciendo el crédito por la crisis bancaria.
La subida de tipos del BCE y de la Fed ha cogido con el pie cambiado a algunos inversores que habían dado por seguro que los bancos centrales no seguirían encareciendo el crédito por la crisis bancaria.
La cotización de esta 'commoditie' ha tocado esta semana un máximo intradía desde 2009, afrontando el reto de que no se produzca un colapso que fuerce a los inversores a obtener liquidez para hacer frente a otros pagos.
El parqué neoyorquino cierra la semana con ganancias acumuladas, a pesar de que la sesión ha arrancado en rojo tras el revuelo provocado en las bolsas de Europa por la debacle bursátil del gigante financiero alemán.
La entidad alemana se sitúa en el punto de mira de los inversores este viernes debido al perfil parejo de clientes, accionistas con Credit Suisse y la larga trayectoria de problemas y reestructuraciones de la entidad
Las bolsas europeas extienden sus recortes este viernes borrando casi toda su recuperación semanal con los bancos una vez más en el punto de mira de los inversores ante los temores de nuevos casos de crisis en el sector.
Los títulos de ambas entidades siguen en el punto de mira tras el acuerdo de absorción 'in extremis' el fin de semana pasado y ceden alrededor de un 4% en la jornada del jueves, sus menores retrocesos de los últimos días.
El director de la Comisión de la Competencia declaró que la decisión sobre los aspectos de la fusión de los dos bancos corresponden a la FINMA, que tiene la potestad de ir más allá de los aspectos puramente de competencia.
El organismo británico señala que el IPC persistente requerirá de más subidas pese al entorno complejo de las últimas semanas dominado por la crisis bancaria en Estados Unidos y en Europa con Credit Suisse.
La decisión de la Finma de reducir a cero el valor de 16.000 millones de francos suizos de estos instrumentos de capital, mientras que los accionistas aún recibirían algún pago, ha desatado críticas de supervisores como el BCE.
El último banco central, con permiso nipón, en sumarse al ciclo al alza de tipos de interés para contener la inflación lo hace después de inundar de liquidez al sector financiero para facilitar la absorción de Credit Suisse por UBS.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha reconocido que no sería el momento para emitir deuda AT 1, los llamados bonos convertibles, por el riesgo que existe en el mercado en su percepción.
Los seguros de impago de las grandes entidades se desinflan levemente tras la intervención por las bravas en Suiza, donde la entidad rescatada reduce su amenaza de impago y pone en el punto de mira a UBS.
El banco suizo anuncia la recompra de esta serie de emisiones después de que la fusión con su rival apenas le implique ningún desembolso en efectivo porque los pagará en acciones
La pérdida total de la inversión en los CoCos suizos en Credit Suisse sin que los accionistas pierdan su dinero ha sembrado la incertidumbre entre los inversores en banca ante futuras emisiones.
El nuevo gigante de la banca de inversión y gestión de fondos tendrá también el control de las bolsas españolas y suizas con una participación de control y dos puestos en el consejo aunque tendrá que vender.
Los precios de los barriles de referencia se mueven a la baja por el resurgir de los proyectos de exploración en EEUU y las previsiones de que la crisis bancaria tenga su impacto en la marcha económica.
Los seis bancos del Ibex 35 vuelven a respirar después de la tormenta financiera, aunque todavía les queda camino para volver a cotizar en los niveles de principios de marzo, previo al colapso de SVB Financial.
La decisión concierne a remuneraciones aprobadas para los ejercicios anteriores al ejercicio pasado pero en las que los pagos habían sido diferidos, por ejemplo en forma de derechos sobre acciones.
Las bolsas europeas extienden su rebote el martes tras tocar fondo el lunes al hilo de la fusión forzada de UBS con Credit Suisse y tras la intervención de los bancos centrales para calmar a los inversores.
El miembro del BCE ha señalado que no se contempla que los tenedores de bonos AT 1 sean los que más perdieran en un acuerdo similar al de Credit Suisse en Europa y defiende los ratios de liquidez de la banca.
El organismo ha señalado que no ha puesto ninguna restricción a los planes de reparto de los bancos, pero también ha reconocido que mantiene conversaciones con cada banco para evaluaciones posteriores.
La volatilidad económica, la situación laboral y las interrupciones en los suministros no han hecho mella, de momento, en los establecimientos españoles gracias al ocio y el resurgir del turismo de negocios.
"Vemos un riesgo de ejecución importante en la integración de Credit Suisse por parte de UBS", advierten desde S&P Global Ratings mientras en Moody`s señala importantes desafíos financieros en la operación
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que inicia hoy su reunión de dos días, encara una inflación que, pese a haberse desacelerado, se mantiene en el 6%, en un escenario de turbulencias financieras.
La desconfianza en el sector financiero de los Estados Unidos se ha expandido a otros lugares del mercado, pero el efecto es especialmente notorio en la deuda más especulativa y de mayor riesgo.
Página 1 de 10