
Pese al ajuste experimentado en los mercados financieros, tanto de acciones como de bonos, los nuevos flujos de entrada en los fondos de inversión han permitido registrar un nuevo máximo histórico.
Pese al ajuste experimentado en los mercados financieros, tanto de acciones como de bonos, los nuevos flujos de entrada en los fondos de inversión han permitido registrar un nuevo máximo histórico.
El presidente de Inverco rompe una lanza hacia los fondos de deuda, rentabilidad objetivo y 'buy and hold', que están en pleno 'boom'. Es crítico con la lentitud en la puesta en marcha de los planes de empleo.
A cierre de año, había casi 2,7 millones de cuentas de ahorradores en alguno de estos planes de pensiones sostenibles, lo que supone el 35,8% del total de partícipes del sistema de planes de pensiones individuales.
El organismo detalla que el aumento, cifrado en 11.413 millones, es el mayor de la serie histórica; y que el 70% del mismo es fruto de las revalorizaciones de las carteras, tras un mes de ascensos en los mercados.
La gestora ve una oportunidad de inversión en las materias primas industriales a medida que la producción se reactiva en el gigante asiático, país para el que dibuja un horizonte incierto, sujeto al nivel de contagios.
No obstante, la asociación ha señalado que en dos años la reducción es de 4.380 millones de euros, debido a que a la disminución del límite máximo se une a la impuesta en 2021, que pasó de los 8.000 a los 2.000€.
Esta situación es consecuencia de la entrada en vigor el 1 de enero de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que establece nuevas condiciones para que las sicav sigan tributando al 1%.
El descenso, según señala Inverco, se ha podido ver en todas las categorías, sobre todo en renta variable internacional, con una caída del 13,29%; renta variable mixta, con el 11,29%, y renta fija mixta, con el 8,57%.
Los mercados financieros han aportado casi el 70% del incremento de patrimonio en fondos de inversión en noviembre, gracias a las notables rentabilidades generadas por estos que, de media, fue del 1,43%.
Las captaciones netas de dinero (suscripciones menos reembolsos) de estos instrumentos de inversión alcanzaron los 12.752 millones, más de lo captado en cualquier año completo de las dos últimas décadas
La rentabilidad ha sido del 1,61% para el conjunto de los fondos, entre los que destaca la renta variable nacional, con una subida del 7,63%, así como los fondos índice, con una revalorización del 7,77% en el mes.
La caída de las aportaciones a planes de pensiones individuales está golpeando a la industria de la gestión de activos, que podría ver a algunas firmas echar el cierre por el cambio normativo promovido por Escrivá.
La asociación ha destacado el papel desempeñado por Rabadán "en la modernización del sistema financiero y el nacimiento y desarrollo de las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC)".
Los analistas estiman que los cambios regulatorios provocarán la desaparición de hasta 90% de este tipo de sociedades y dentro de dos años apenas quedarán unas 200, frente a las más de 2.300 existentes.
Las aportaciones netas positivas al Sistema Individual de planes de pensiones fueron de 1.336 millones de euros en el conjunto de 2020, un volumen que no se registraba desde hacía once años en este servicio.
Los expertos del Observatorio de Inverco explican que el resultado puede estar influido por la pandemia de la Covid-19. Han adelantado a los planes de pensiones, mientras que los fondos son la tercera opción.
La incertidumbre legislativa, el deterioro de la economía doméstica y el poco atractivo frente a los fondos de inversión hacen difícil el objetivo de 13 millones de clientes en planes de empleo en el año 2030.
Si tienes en mente la jubilación anticipada es clave planificar el ahorro privado. Presentamos los mejores productos actuales: planes de pensiones, fondos de inversión, PIAS y otras opciones.
Los españoles siguen apostando por guardar el dinero en el banco sin apenas rentabilidad, aunque el patrimonio de los fondos crece en el año a mayor ritmo.
Un dictamen encargado por Unespa e Inverco a la expresidenta del Constitucional, María Emilia Casas, advierte de que la adscripción obligatoria a los planes de empleo no tiene encaje en la actual normativa.
Hay dos millones de partícipes, pero el objetivo son 16 millones en 2050. La nueva fiscalidad penaliza a los individuales y el ahorro. La AGE tiene 505.000 beneficiarios y Telefónica, 1,9 millones de euros en su PPE.
Todo está pendiente de la nueva regulación que se debe aprobar este año para estos instrumentos de ahorro y la creación de unos incentivos fiscales fuertes para que las empresas apuesten por ello.
El alza de los mercados unido al sentimiento inversor de los partícipes, que intensificaron en el tercer mes del año su ritmo de suscripciones, permitió consolidar este crecimiento.
El patrimonio en el sistema individual alcanzó los 82.014 millones, el 2,7% más, mientras que en el sistema de empleo disminuyó hasta los 35.681 millones, el 0,1% menos.
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Planes de pensiones prevé que las aportaciones se veán "muy influidas" por el nuevo límite máximo de aportación impuesto.
Página 1 de 10