
La última vez que la rentabilidad del bono a diez años rebasó este nivel fue en diciembre de 2013, ahora vuelven a escalar ante la premisa de que los tipos seguirán elevados más tiempo del previsto inicialmente.
La última vez que la rentabilidad del bono a diez años rebasó este nivel fue en diciembre de 2013, ahora vuelven a escalar ante la premisa de que los tipos seguirán elevados más tiempo del previsto inicialmente.
Las bolsas del Viejo Continente cotizan con dudas en un entorno condicionado por la falta de estímulos mientras los intereses de la deuda a largo plazo se mantienen en zona de máximos.
Las quiebras en EEUU han superado este año el nivel de cualquier periodo comparable desde 2010 en contraste con el optimismo sobre esta disruptiva tecnología, que tiene potencial para impulsar la economía y los mercados.
La vicepresidenta primera en funciones recuerda que las previsiones recientes apuntan a una contracción en algunos países de la zona euro y a un crecimiento muy flojo en otros, con España entre los que más crecen
Los analistas creen que la mayoría de países podrían capear el temporal "relativamente bien", pese a que les obligaría a recortar tipos, mientras ponen el foco en las materias primas, al tratarse de grandes exportadores.
La gestora anticipa una recesión leve el próximo año y augura que la economía atraviesa una etapa de transición desde los tipos bajos y primas de riesgo de renta variable altas a otra de tipos altos y primas bajas.
La banca de inversión mantiene su apuesta por los valores del sector que forman parte del selectivo aunque creen que ninguna de ellas superará la cotización previa a febrero de 2020, cuando la Covid atacó a las bolsas.
El economista Javier Santacruz ha precisado que el dato del PIB en la eurozona es fundamental, ya que el mismo "refleja el éxito de la política monetaria" del Banco Central Europeo (BCE) de subir los tipos de interés.
Los datos ofrecidos por S&P Global revelan que el PMI del sector manufacturero en España cayó en agosto hasta los 46,5 puntos, afectado por la baja demanda, la falta de nuevos pedidos y un descenso en producción.
El gobernador del banco de Austria se ha mostrado favorable a no cesar la tendencia al alza de tipos que ha desarrollado el Banco Central Europeo en los últimos meses, debido a la incertidumbre sobre la inflación.
Según Destatis, tras dos trimestres consecutivos, el gasto en consumo final aumentó en el segundo trimestre un 0,1% respecto al primer trimestre. El consumo de los hogares alemanes también se frenó desde abril hasta junio.
La atención estuvo en las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EEUU, cuando el banco central subió los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales y pasaron a situarse en una horquilla de entre el 5,25% y el 5,5%.
El presidente del Consejo Económico Social (CES) califica las medidas adoptadas por los bancos centrales para reducir la inflación como "un libro de recetas de política que pertenece a una época pasada".
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el selectivo S&P 500 ganaba un 0,58%. Más clara era la subida del índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, que ganaba un 1,05%.
En el último trimestre de 2022 y en el primero de este año hubo una contracción del PIB alemán, con lo que la primera potencia europea entró en una recesión técnica. En el segundo trimestre del año hubo estancamiento.
El economista y analista financiero Javier Santacruz asegura que también se conocerán "datos macroeconómicos importantes" en Europa y en muchos de sus países, como el PIB adelantado del segundo trimestre en la zona euro.
Esta mayor demanda está alentada por el aumento de los viajes por avión del verano, el mayor uso de petróleo en la generación energética y la mayor actividad de la industria petroquímica china.
Las bolsas europeas prolongan las dudas y cotizan en tono mixto a la espera de los últimos coletazos de los resultados empresariales. La referencia bursátil española se ve frenada por las caídas de Cellnex, Indra y Acciona.
El informe de Gestha contabiliza un total de 502.047 millones de euros declarados en el IRPF durante 2021, superando las rentas declaradas en 2019 tras retroceder un 0,5% en 2020 por la pandemia del coronavirus
Esta semana, los inversores celebraron nuevos datos económicos que muestran una bajada de la inflación, así como, resultados empresariales mejores de lo esperado que respaldan la teoría de que EEUU evitaría la recesión.
La junta de la Reserva Federal halló que los bancos participantes están bien posicionados para capear escenarios negativos significativos y continuar prestando a familias y empresas, incluso durante una recesión grave.
Las empresas pequeñas han estado fuera del radar de los inversores en el gran rally bursátil registrado desde septiembre con lo que los expertos ven potencial en un escenario de recuperación económica.
El Instituto de Estudios Económicos reclama un gobierno estable y acuerdos "muy representativos" que eviten incertidumbre para afrontar "un contexto más complicado". Calculan que el IPC podría caer por debajo del 4%.
En cuando al conjunto de la Unión Europea (UE), la economía registró un crecimiento del 0,2% en el primer trimestre del año en comparación con el último trimestre de 2022, cuando el PIB de los Veintisiete había caído.
Página 1 de 10