
El Gobierno validó la venta de la empresa que gestiona la Bolsa de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao al operador suizo, cuya propiedad está liderada por dos bancos: UBS y el problemático Credit Suisse.
El Gobierno validó la venta de la empresa que gestiona la Bolsa de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao al operador suizo, cuya propiedad está liderada por dos bancos: UBS y el problemático Credit Suisse.
Los parqués del Viejo Continente se tiñen de rojo después de que el dato clave de inflación para la Fed se haya situado más alto de lo esperado por los analistas en enero. La bolsa de española cede un 0,3%.
El primer ejecutivo de la multinacional dueña de Zara, Massimo Dutti, Stradivarius y Lefties compra acciones solo 24 horas después de presentar los resultados corporativos.
El índice ha bajado un 0,15% entre las ganancias y las pérdidas pese a los avances de Asia en la madrugada por la retirada de restricciones pandémicas en China y los descensos de Wall Street esta tarde.
Con esta asociación, el operador de las bolsas suiza y española proporcionará datos de precios históricos y en tiempo real, de libros de órdenes y de derivados de más del 85% de las actividades del mercado virtual.
El mercado español ha aprovechado el avance de las energéticas y la banca para desmarcarse de la caída de la mayoría de las plazas europeas y de Wall Street, tras avanzar un modesto 0,48%.
Las acciones se asignarán entre inversores 'long-only', de alta calidad, con una visión del negocio enfocada a largo plazo y que ven en la compañía una inversión comprometida con las mejores prácticas ESG.
Las seis entidades españolas apostaban por un 2022 muy favorable, pero la guerra en Europa ha frenado todo el optimismo y cotizan un contexto de recaída económica.
La elevada inflación también preocupa a los inversores a la espera de conocer las actas de la última reunión de la Fed, que incluirán las intenciones sobre los ritmos de subidas de tipos y los planes sobre el balance.
El temor a que se registren nuevas restricciones de movilidad en todo el mundo por la expansión de la variante Delta del coronavirus está provocando una oleada de ventas en las acciones vinculadas.
El antiguo bróker de las cajas de ahorros ha desmantelado su sociedad dedicada a prestar servicios de análisis y renta variable, que según los últimos datos disponibles registró pérdidas millonarias.
La compañía gallega de energía renovable se ha estrenado con un alza del 1,7%, pero momentos después su valor registraba descensos y terminó la sesión con una caída del 15%.
La compañía prevé presentar el folleto de su OPV a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en septiembre, una vez auditadas las cuentas conjuntas tras la integración de Aspy.
La transacción consistirá finalmente en una oferta inicial de suscripción de acciones ordinarias de nueva emisión, representativas del 29,8% del capital social
La ley del Mercado de Valores de 1988 reformó el sistema de contratación de acciones creando el mercado continuo. Se puso fin así a décadas de ajetreo, adrenalina y actividad presencial.
El presidente de la empresa que ha lanzado una OPA sobre Aspy recibe a La Información y habla sin tapujos del hambre de crecimiento que guía a la firma desde su fundación.
La empresa especializada en diagnóstico y telemedicina sigue la estela de las OPVs de Grenergy y Másmóvil, las dos únicas firmas que han logrado catapultarse del BME Growth al mercado continuo.
Los expertos de JP Morgan destacan que varios candidatos están haciendo ya trabajos de preparación para acceder al mercado durante este año.
La compañía ha sacado partido al apetito de los inversores por las energías renovables y, en solo dos meses, ha multiplicado por cerca de tres veces su precio.
Los principales fondos 'value' acusan el castigo a las compañías más cíclicas, aunque en los últimos meses y con la aparición de la vacuna, han recuperado parte del castigo sufrido.
El consorcio de aerolíneas como Iberia, British Airways o Vueling acusa la oleada de cierres coordinados de decenas de países a los vuelos británicos tras el descubrimiento de la nueva cepa del Covid-19.
La compañía holandesa señaló en un comunicado que "no se podrá negociar con dichos activos desde el 14 de diciembre" y prevé encontrar una solución la próxima semana.
La tecnológica ilerdense se convertirá así en la primera empresa española que cotiza a la vez en BME Growth (Madrid), Euronext Growth (París) y OTCQX en Nueva York.
La compañía protagonizará la primera salida a la bolsa española en casi dos años, desde que tuvo lugar la de Solarpack en diciembre de 2018.
La compañía tecnológica Cuatroochenta ha debutado este jueves en el mercado BME Growth con una fuerte subida del 50% en el precio de sus acciones, que han pasado desde los 9,35 euros fijados para...
Página 1 de 10