
El endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales trae consigo estrés financiero y una retirada de la liquidez masiva de la que han disfrutado los inversores después de la pandemia
El endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales trae consigo estrés financiero y una retirada de la liquidez masiva de la que han disfrutado los inversores después de la pandemia
Los países de la organización van ver cómo sus necesidades de emisión de deuda aumentan un 6% a lo largo de este ejercicio después de haberse reducido inmediatamente después del pico que supuso la pandemia.
El grupo de las siete grandes potencias económicas del mundo se comprometió a emprender políticas orientadas al crecimiento y que "apoyen la sostenibilidad fiscal a medio plazo y la estabilidad de precios".
Las bolsas del Viejo Continente cotizan renqueantes en una sesión en la que la macroeconomía ha monopolizado la atención de los inversores, especialmente las ventas minoristas de EEUU y la confianza alemana.
"Esto puede beneficiar a las relaciones comerciales, reducir los riesgos cambiarios y, en última instancia, reforzar nuestra soberanía", ha señalado el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.
Las bolsas europeas terminaron casi planas en una jornada de escasas referencias macro o empresariales, con la atención en el techo de deuda de EEUU y el resultado en primera vuelta de las elecciones turcas.
El aumento de los flujos comerciales del euro, el yuan y el riesgo de default sobre la deuda de EEUU han reabierto el debate sobre el papel de la moneda estadounidense pese a que representa el 60% del comercio mundial.
La incertidumbre sobre las perspectivas económicas y una inflación más persistente de lo esperado en las principales economías han sido los principales catalizadores según el ejecutivo de XTB Joaquín Robles.
La tensión se eleva en el país norteamericano a medida que se acerca el 1 de junio, fecha en la que puede incurrir en impago si Joe Biden no logra acercar posturas con los republicanos, con el riesgo de recesión global de fondo.
Las bolsas del Viejo Continente cierran en tono mixto con Madrid liderando las subidas en los últimos coletazos de la temporada de resultados y en una jornada ligera de referencias macroeconómicas.
Las bolsas del Viejo Continente terminan en positivo en plena resaca por los bancos centrales con los inversores haciendo balance de los últimos resultados trimestrales y suavizan parte de las pérdidas de los últimos días.
La presidenta del banco central despliega un discurso claro y contundente de mayores subidas de tipos por miedo a la inflación a pesar del episodio de estrés bancario y síntomas de restricción del crédito.
La amenaza de un debilitamiento de la demanda ante el miedo a una recesión se impone al recorte de crudo en 1,66 millones de barriles diarios que ha entrado en vigor esta semana con los bancos centrales en primera plana.
El incremento de las rentabilidades a lo largo del último año y la perspectiva de que los bancos centrales hagan una pausa ofrecen a los inversores una oportunidad en los rendimientos de los bonos corporativos.
Los inversores afrontan la última subida de tipos de interés de la Fed este miércoles antes de adoptar una pausa cuya resolución, si baja la inflación, puede resolverse con recortes en las tasas de referencia.
Las bolsas europeas regresan a la actividad en una semana marcada por la doble reunión de política monetaria en EEUU y la zona euro que puede marcar el final del actual ciclo de subidas de tipos de interés.
La última puja que celebró el Tesoro fue el pasado 20 de abril, y se colocaron 6.424 millones de euros en tres denominaciones distintas de obligaciones. En dos de ellas, se elevó la remuneración que se ofrece a los inversores.
Los dos grandes bancos centrales afrontan entre martes y jueves sus respectivos encuentros de política monetaria con otro episodio de inestabilidad, un segundo aviso que debe llevarles a una parada.
Las bolsas del Viejo Continente cotizan en tono positivo ante las lecturas de los datos adelantados de inflación en España, Francia y Alemania, que pueden condicionar la decisión del Banco Central Europeo la próxima semana.
La gestora defiende que es el momento de apostar por la renta fija desde un enfoque global y flexible porque da más oportunidades, mientras advierte de que se ha elevado el riesgo de recesión en las economías desarrolladas.
Las bolsas del Viejo Continente continúan a la baja con la temporada de resultados en plena ebullición, cifras que están enfriando el ánimo de los inversores, mientras los temores de recesión comienzan a crecer con fuerza.
Los principales bancos centrales del mundo revierten el cambio de la frecuencia de las subastas semanales establecido tras el rescate de Credit Suisse para eliminar la incertidumbre una vez que las aguas se han calmado.
Firmas que se han dedicado tradicionalmente a la concesión de crédito al consumo se lanzan a la carrera por captar clientes que buscan rentabilizar sus ahorros en un escenario todavía alcista de los tipos de interés.
El metal dorado ha vuelto a fallar en las expectativas de un mayor recorrido al alza después de que la crisis bancaria se haya apaciguado y los bancos centrales vuelvan a pensar en subir tipos.
Las bolsas europeas acaban la jornada prácticamente en tablas después de que el BCE hayan sugerido una subida de hasta 50 puntos básicos de los tipos de interés en la reunión de mayo, a pesar del último susto bancario.
Página 1 de 10