
Noticias de José Luis Escrivá
Ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones. Sigue en La Información las últimas noticias, última hora y todo lo relacionado con José Luis Escrivá y con el Gobierno.
Ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones. Sigue en La Información las últimas noticias, última hora y todo lo relacionado con José Luis Escrivá y con el Gobierno.
El ministro renuncia a determinar ahora el despliegue total del nuevo modelo de cotización por ingresos reales y se resigna a poner en marcha modificaciones técnicas para cumplir el plazo pactado con Bruselas.
El informe anual del organismo recoge que la reforma de la Seguridad Social es insuficiente para garantizar la sostenibilidad del sistema y remarca la necesidad de no subir las prestaciones por jubilación con el IPC.
El ministro asegura que en los cinco primeros meses de 2022 se han contabilizado un millón de contratos más en comparación con 2017 y 2019 y son el grupo de los jóvenes entre los que más se ha incrementado.
Los trabajadores por cuenta propia podrán cambiar de base de cotización cada dos meses a lo largo del año, tal y como fija el Ministerio en el proyecto de Real Decreto que entrará en vigor el 2 de enero de 2023.
El supervisor cuestiona en su informe anual la reforma recién aprobada por el Gobierno. Sobre todo, rechaza la indexación al IPC y el Mecanismo de Equidad y reclama herramientas de ajuste automático.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno insta a la Seguridad Social a especificar las cantidades devueltas por la empresa a la Tesorería de las exoneraciones disfrutadas en la primera ola de la pandemia.
La Seguridad Social revela sus cálculos internos sobre el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que sumará un 0,6% adicional a las cotizaciones entre 2023 y 2032 para costear la jubilación del 'baby boom'.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se compromete a negociar con la industria el reglamento de los planes de empresa que detallarán los costes y los requisitos de las gestoras.
La nueva normativa podría reconocer el derecho a una baja laboral de tres días por menstruación dolorosa, aunque todavía está en el aire.
El Ministerio de Seguridad Social retoma la negociación con la intención de alcanzar un punto de encuentro entre las distintas organizaciones y ya asume que, de alcanzarse, se tratará de un acuerdo de mínimos.
El ministro de Seguridad Social lamenta que se haya instalado la cultura de la jubilación anticipada en las empresas y recuerda que la reforma del sistema de 2011 ya elevó la edad de retiro laboral a los 67 años.
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social han presentado dos propuestas distintas a los agentes sociales y el borrador del ámbito de las cotizaciones excluye expresamente la protección por desempleo.
Blindará por ley un incremento superior de las prestaciones más bajas. Se comprometió a vincularlas al salario mínimo (SMI), pero ahora estudia ligarlas a una cesta de la compra particular de estos pensionistas.
La patronal exige un verdadero factor de sostenibilidad frente al mecanismo de equidad aprobado con el apoyo de los sindicatos y que implica un mero incremento de las cotizaciones desde el 1 de enero de 2023.
Casi dos años después de su puesta en marcha se han tramitado 1,43 millones de peticiones de este subsidio, básico para muchas familias, pero sólo se aceptaron 428.000. Dos de cada tres son denegadas.
Los habitantes de la localidad minera de Degaña (Asturias) tienen una prestación media de 1.776 euros, mientras la de los 12 pensionistas empadronados en Padrones de Bureba (Burgos) no llega a los 360 euros.
El Ministerio de la Seguridad Social anticipó al inicio de las negociaciones con los agentes sociales que el nuevo sistema de cotización no desplegaría su impacto positivo en la recaudación hasta el medio plazo.
El ministro reconoce haber mantenido contactos e intercambiado planteamientos bilaterales durante las últimas semanas, pero insta ahora a las asociaciones a acercar posturas para poder alcanzar un acuerdo.
Las nuevas cotizaciones se aplicarían ya en el año que viene. Por lo pronto, ahora se busca cerrar una reforma para 2023 y negociar más adelante las cuotas que ya operarían a partir de 2025.
Establecen, para 12 tramos de ingresos, las bases de cotización mínimas y las cuotas a aplicar de forma progresiva en los próximos tres años, a partir de 2023 hasta 2025, año en el que se procederá a su revisión.
El Ministerio de Seguridad Social esquiva la convocatoria de una reunión para valorar la última propuesta negociada solo con las asociaciones vinculadas a los sindicatos, sin participación de ATA, asociada a CEOE.
Las autoridades europeas advierten del impacto de la escalada de la inflación en el gasto público y están valorando exigir a España medidas para compensar la indexación en la segunda parte de la reforma.
El Gobierno quiere impedir que los trabajadores con un rango salarial más alto sigan sin ver apenas afectada su prestación cuando se prejubilan.
A diferencia de otras medidas, como las prejubilaciones, los retiros forzados son medidas que nacen a través de convenios colectivos entre las empresas y los representantes de los trabajadores.
Página 1 de 10