
El Ibex 35 ha caído penalizado por todos sus pesos pesados. El principal selectivo de la bolsa española ha dado muestras de fortaleza, pese a la sesión bajista en Wall Street y ha ido de menos a más ya que ha cerrado con una caída de solo el 0,35%, hasta los 7.086,2 puntos, por lo que ha perdido la cota de los 7.100 puntos. Todo ello, como consecuencia de la reunión de la Fed, que ancla los tipos a cero hasta 2023 y subraya que la crisis del Covid-19 seguirá afectando la actividad económica, el empleo y la inflación a corto plazo, planteando "riesgos considerables para las perspectivas económicas".
La mayoría de los pesos pesados del selectivo han ejercido gran presión bajista. Santander ha cedido un 1,96%, Inditex ha caído un 1,36%, Iberdrola ha retrocedido un 0,85% y Telefónica se ha dejado un 0,46%. No obstante, las más bajistas este jueves han sido IAG (-2,22%) mientras que en el lado opuesto los avances han estado liderados por ArcelorMittal, que ha avanzado un 3,55%, seguido de Cie Automotive (+3,2%) y Acerinox (+2,28%). Además, Caixabank y Bankia ha cerrado con un avance del 1,08% y 0,1%, respectivamente, en el día en el que sus consejos aprobarán la fusión.

El resto de plazas europeas han sufrido caídas similares, e incluso ligeramente superiores a las de la bolsa española. El Dax alemán ha cedido un 0,4%, el Cac francés se ha dejado un 0,7% y el Ftse británico ha caído un 0,5%. Además, la apertura en Wall Street ha sido bajista puesto que el Nasdaq cae más de un 2% y el S&P 500 se deja más de 1%.
En los mercados de materias primas, el precio del petróleo retrocede en torno al 1%, por lo que el barril de Brent se sitúa en los 41,85 dólares y el West Texas en los 39,7 dólares. Los activos 'refugio' como son el oro y la plata tampoco se libran de la corrección ya que el primero cede un 1%, hasta los 1.952 dólares por onza y el segundo cae un 2%. Por su parte, el euro se deprecia tras la reunión de la Fed ya que cae un 0,4%, hasta los 1,1772 euros por dólar.
Juan José Fernández-Figares, director de Análisis de Link Securities, ha señalado que la fuerte revalorización experimentada por el dólar tras la reunión del FOMC -la no implementación de nuevas medidas de política monetaria expansiva y la revisión al alza de las expectativas de crecimiento para la economía estadounidense explicarían este comportamiento- es una buena noticia para las empresas exportadoras europeas, aunque no tanto para las relacionadas con las materias primas minerales".
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios