
La moneda ya supera su nivel previo a la invasión rusa de Ucrania en un mercado 'dopado' por las medidas impuestas por el Kremlin para tratar de mitigar la respuesta de Occidente.
La moneda ya supera su nivel previo a la invasión rusa de Ucrania en un mercado 'dopado' por las medidas impuestas por el Kremlin para tratar de mitigar la respuesta de Occidente.
El uso del oro por parte de los bancos centrales ha sido siempre clave para protegerse ante situaciones adversas y preservar el valor de su divisa, aunque en el caso de Rusia no ha logrado sostener al rublo.
Los expertos debaten sobre qué se ha de esperar en este punto en concreto en el que la inflación ya se ha consolidado y los bancos centrales están apurando para subir los tipos de interés.
Comentario sobre la evolución de ambos activos en las últimas semanas y la previsión a futuro.
La situación económica actual hace que muchos se planteen si el metal dorado sigue erigiéndose como ese escudo defensor que representó años atrás.
El metal precioso cayó 85,70 dólares, o un 4,6%, hasta 1.773,80 dólares la onza, tras la declaración de intenciones del máximo responsable de la Reserva Federal y se desliza a mínimos desde abril.
Newmont Goldcorp, Barrick Gold Corp, Anglogold Ashanti, Kinross Gold y Newscrest Mining se han beneficiado del temor creciente en el mercado a un sobrecalentamento de la economía y el consumo
El consumo de materias primas y metales continúa creciendo y se encarece conforme las nuevas normativas endurecen y restringen actividades como la extracción de recursos básicos.
El 'rally' que acumulan el petróleo y metales industriales como el cobre, el aluminio, el acero o la plata y el platino ha abierto el debate sobre si estamos ante el inicio de un mercado alcista prolongado y amplio
El precio del metal precioso se ha disparado un 19% en apenas tres sesiones y ha superado los 30,1 dólares por onza, su nivel más elevado desde febrero de 2013.
Las tiendas de lujo resisten cosechando ERTE, ofreciendo rebajas y echando de menos la afluencia turística en sus locales.
La combinación masiva de estímulos monetarios y fiscales ha ayudado a salvar los muebles en la macro y ha conducido a un repunte de la bolsa sin precedentes, pero ¿qué sucederá en adelante con otros activos?
Tanto si los demócratas sacan adelante su estímulo, como si es la Fed la que se ve obligada a tomar las riendas, el metal precioso se vería beneficiado, puesto que permite cubrirse contra la inflación.
Al poner dinero en activos vinculados al metal dorado, algunos inversores en dólares estarán expuestos a una estrategia de protección frente a la caída del billete estadounidense frente a otras divisas.
La materia prima se aprecia un 30,2% desde los mínimos que marcó a mediados de marzo, en pleno 'crash' en los mercados por el estallido de la pandemia de coronavirus a nivel mundial
Los traders a corto plazo, más que buscadores de activos refugio, llevaron los precios de oro a niveles récord en verano. Parece que los precios se han movido más allá de su pico por ahora.
El metal dorado, que alcanzó máximos históricos a principios de agosto por encima de los 2.000 dólares por onza, se ha girado a la baja y vive su peor momento desde la crisis de los mercados en marzo.
La combinación de liquidez y bajos tipos de interés empujan a los inversores hacia activos de riesgo pero esto les obliga a diversificar las carteras con bonos de máxima seguridad o el oro como refugio.
El precio de la onza del metal precioso avista terrenos nunca antes vistos y los inversores recelan de los mercados y, además, buscan protección contra la inflación.
La política monetaria que están llevando a cabo los banco centrales también influye en la cotización del metal precioso al alentar la inflación y la pérdida de valor del dinero fiduciario.
Los grandes fondos e inversores profesionales se han aferrado a este tipo de activos para protegerse de la posible caída de las rentas variable y fija y han impulsado un 'rally' de hasta el 100% en el caso de la plata
Los ETF de oro registraron su séptimo mes consecutivo de entradas con 104 toneladas más en junio y cierran el primer semestre con ingresos netos récord de 40.000 millones de dólares.
Se dispara un 17,66% en lo que llevamos de ejercicio y más del 22% desde el suelo anual que marcó el pasado 23 de marzo, en plena crisis bursátil por la pandemia, en 1.480,6 dólares por onza.
Página 1 de 2